Secciones

Cifra de fallecidos en fin de semana largo sube a 11

balance. La mayoría de los casos fueron producto de colisiones.
E-mail Compartir

Carabineros dio a conocer ayer un nuevo balance de accidentes de tránsito ocurridos durante el fin de semana largo de Semana Santa. El informe da cuenta de 11 fallecidos y 310 lesionados en 385 accidentes.

El general Leonidas Venegas, de la Prefectura de Tránsito, destacó que las cifras aún son bajas en comparación a 2014. "El año pasado a la fecha llevábamos 18 casos", dijo la autoridad.

De los 11 fallecidos, el 80% fueron víctimas de colisiones. "La mayoría son en horario nocturno y (los muertos son) no solamente conductores, sino que también hay pasajeros de los vehículos: son siete conductores y cuatro pasajeros", agrego el uniformado.

Venegas también anunciaron un reforzamiento en las fiscalizaciones nocturnas: "Llevamos 39.233 controles con un fuerte control relacionado con la ingesta de alcohol, la velocidad y el uso del cinturón".

El uniformado también valoró que dentro de la cifra de fallecidos no hay peatones, que en celebraciones anteriores han sido los más afectados por accidentes de tránsito.

La cifra anual arroja un total de 385 personas fallecidas, 58 menos que el año pasado a la misma fecha, mientras que los lesionados llegan a 310, 15 menos que en 2014.

Uno de los accidentes se registró durante la tarde de ayer en la ruta internacional CH-115, en el kilómetro 9 de la vía, que une Talca con el Paso Fronterizo Pehuenche. Según consignó radio Bío-Bío, la colisión dejó ocho lesionados.

En Ancud, un conductor se dio a la fuga tras atropellar a una niña de siete años. La menor fue trasladada al Hospital de Ancud, mientras Carabineros y la Fiscalía buscan al responsable.

fiscalización a buses

El Ministerio de Transporte hizo un llamado a los usuarios a utilizar buses interurbanos autorizados para resguardar la propia seguridad.

"Hemos realizado 1.600 controles y se han cursado 260 infracciones a buses interurbanos. No olvidar que en este periodo tenemos un alza en la demanda lo que provoca que a veces las personas se queden sin servicio y se vean obligadas a utilizar servicios informales", subrayó la jefa de Fiscalización, Paula Flores, en declaraciones a ADN Radio.

"Acá el llamado es a tener paciencia y a usar siempre medios autorizados porque solo así nosotros podemos asegurar que cumplen las normas de seguridad", recalcó.

Las autoridades también detallaron las medidas de mitigación ante el regreso de los santiaguinos.

Ex carabineros realizan marcha para exigir mayor seguridad

protesta. La agrupación quiere elevar penas por ataques.
E-mail Compartir

La Agrupación de Carabineros en retiro realizó ayer una marcha con el objetivo de pedir mayor seguridad para los miembros de la institución, a propósito de la muerte del cabo segundo Alejandro Gálvez durante los incidentes del Día del Joven Combatiente.

Los ex uniformados y sus familiares acudieron a la Plaza Italia de Santiago con el fin de emplazar al Gobierno para que eleve las penas a quienes agredan al personal de Carabineros, en especial en este tipo de enfrentamientos.

Con globos, pancartas, disfraces y fotografías de carabineros fallecidos, los manifestantes recorrieron las calles céntricas de la capital. Incluso niños y niñas, hijos de funcionarios, salieron con la consigna "quiero ver a mi papá crecer".

"Estamos cansados de los abusos y de los códigos de silencio del Gobierno, así como las instituciones encubren los abusos, estamos cansados de que todos los días muera un carabinero", manifestó el presidente de la agrupación, Néstor Tobar, citado por CNN Chile.

El organizador acusó al Ejecutivo de "hacer vista gorda ante la muerte" y parafraseó al fallecido general de la institución, José Alejandro Bernales: "Matar a un carabinero es matar al país".

"Para que ustedes sepan, todos los ciudadanos a nivel nacional, un carabinero da la vida por una persona que jamás vio en su vida, y nadie le agradece eso ni se lo reconoce", recalcó Tobar.

Plataforma de Transparencia recibirá propuestas ciudadanas

iniciativa. Los usuarios podrán escribir sus sugerencias en el sitio "Ideas.info", cuyo objetivo es fortalecer el derecho al acceso a la información pública.

E-mail Compartir

El Consejo para la Transparencia lanzó un nuevo sitio web en el que las personas podrán proponer y promover sus mejores iniciativas, con el fin de fortalecer el derecho de acceso a la información pública.

La plataforma "Ideas.Info" (http://extranet.consejotransparencia.cl/Web_IdeasInfo/Peticion/Inicio.aspx) es una herramienta que estará al servicio de los ciudadanos para dar a conocer sus posturas y sugerencias en temas relacionados con la transparencia y la probidad.

El lanzamiento de este nuevo sitio lo encabezó la presidenta del Consejo, Vivianne Blanlot, y contó con la presencia de representantes de organizaciones como Fundación Ciudadano Inteligente, Proacceso, Chile Transparente, Derechos Digitales, Probono, Cambia Chile y Nosotros Ciudadanos.

Para participar, la persona debe inscribir su idea en el sitio web y después compartirla a través de las redes sociales para conseguir el apoyo de otros ciudadanos.

Si en un plazo de tres meses dicha propuesta alcanza la meta de recabar mil adherentes, el Consejo para la Transparencia emitirá un pronunciamiento oficial al respecto.

De esta manera, el Consejo invita a todas las personas a participar en esta plataforma ciudadana para presentar sus propuestas, sugerencias, ideas y peticiones en materias de transparencia y acceso a la información pública, de manera de perfeccionar conjuntamente la cultura democrática.

El jefe de la Unidad de Promoción y Clientes del Consejo para la Transparencia, Christian Anker, dijo que "esta innovadora plataforma virtual permite que las personas puedan enviar ideas y propuestas para mejorar la transparencia pública a través de la gestión del Consejo para la Transparencia".

Anker destacó que "si la idea es buena y empieza a sumar personas que votan por ella -a través de este sitio web-, se genera un compromiso cuyo fin es producir cambios en la forma en que se realizan las cosas en el Estado. Es una suerte de termómetro que nos podrá señalar en qué lugar están los temas que resultan relevantes para la ciudadanía y qué estándares de probidad y transparencia se espera de las autoridades".

En cuanto a la innovación, el directivo de la entidad sostuvo que "este sistema invita a que los ciudadanos sean actores de los cambios que se requieren para mejorar la transparencia pública, a través de sus sugerencias e ideas, las que deben 'candidatear' en las redes sociales para conseguir apoyo".

La acogida de las propuestas que realice la ciudadanía, según Anker, "dependerá de la creatividad y participación de las personas".

La herramienta digital también permitirá que los usuarios promuevan el conocimiento de los derechos a la libre información.

"Las peticiones deberán orientarse a alcanzar mejoras en la transparencia y el derecho. Por ejemplo: que alguien pida fiscalizar los sitios electrónicos de determinados servicios públicos; proponer nuevos formatos de publicación de las declaraciones de intereses y patrimonio por parte de las autoridades; o pedir cambios en cómo se transparentan decisiones que son relevantes para el país", explicó Anker.

En caso de que el Consejo para la Transparencia acoja una propuesta ciudadana, la entidad podrá "comprometer planes o programas al respecto, recomendaciones normativas, entre otras".

Objetivo El Consejo para la Transparencia busca aumentar la participación ciudadana en materia de probidad.

Promoción Las personas que inscriban sus propuestas en la web deberán difundirlas a través de las redes sociales.

Recepción Las ideas que alcancen mil adherentes serán acogidas por el Consejo y de esta manera elaborar un programa.