Secciones

Llaman a los voluntarios a coordinar su ayuda

Solidaridad. La medida busca evitar los atochamientos.
E-mail Compartir

Tras desplegarse durante siete días en las zonas damnificadas por el sistema frontal que afectó al norte del país, la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas, realizó un llamado a todas las personas que desean colaborar con las familias damnificadas, para que se coordinen con las autoridades y canalicen las labores de voluntariado con el Injuv. Esto, "para actuar con responsabilidad y no colapsar Copiapó".

La secretaria de Estado aseguró que "estamos ante una situación que sigue siendo de emergencia" y agregó que "estamos haciendo este llamado para que el fin de semana largo se colabore con responsabilidad. En concreto, eso significa que las ayudas se canalicen en los centros de acopio y con las instituciones oficiales. Nosotros tenemos como Ministerio de Desarrollo Social bases y centros de acopio establecidos, junto a otras organizaciones como Onemi; Fundación Techo; Hogar de Cristo, entre otros".

Al mismo tiempo, la ministra explicó que la única manera eficaz de canalizar la ayuda es hacerlo a través del sitio web del Injuv (http://extranet.injuv.gob.cl/jovenesxelnorte/) para hacerlo de manera "eficiente y ordenada". Esto, con énfasis en aquellas personas que se encuentren geográficamente cercanas a los lugares afectados.

Añadió que "queremos evitar que se colapsen los caminos". Otro de los requerimientos que hizo ayer la titular de Desarrollo Social es "pedirle a los voluntarios que se supediten a las orientaciones que estamos entregando. Nosotros no necesitamos que se colapse más la ciudad, necesitamos el tránsito expedito y que se deje trabajar a la maquinaria en el lugar".

Avanza restitución de los servicios básicos en la región

Normalización. Las empresas suministradoras están trabajando con todo su personal para reponer el agua y la luz. El comercio lentamente vuelve abrir.

E-mail Compartir

A más de una semana de las lluvias y posteriores desbordes de algunos ríos de las tres provincias de Atacama, las empresas sanitaria y eléctrica han avanzado en la restitución de los suministros básicos para la población.

Un ejemplo de esto es que el 97% de los más de 95 mil clientes de Emelat tiene luz en la actualidad. Durante los primeros días de la catástrofe un 20% de los usuarios llegó a no tener el suministro eléctrico.

Hoy los sectores que todavía tienen problemas son el centro de Copiapó, Paipote, Los Loros en Tierra Amarilla, San Félix al interior de Alto del Carmen, Chañaral y Diego de Almagro. Según Emelat el proceso más complejo ha sido la reposición de los transformadores que fueron inundados y los sectores rurales aislados.

Para dar solución la empresa solicitó brigadistas, técnicos y expertos de Arica a Concepción. Además viajó el gerente General de Operación de CGE, Eduardo Apablaza que es copiapino y aún está coordinando la normalización del servicio en Atacama.

Agua

Aguas Chañar informó a través de un comunicado de prensa la situación de abastecimiento para la región de Atacama. En Copiapó el servicio de alcantarillado se encuentra funcionando en un 50% y el abastecimiento de suministro de agua está en un 95% siendo los sectores faltantes Paipote (desde el cauce hacia camino internacional), parte de población Manuel Rodríguez y desde JJ. Vallejos hasta callejón Diego de Almagro y desde Los Carrera al cerro. Todos están siendo abastecidos con camiones aljibes.

En Tierra Amarilla el suministro llega al 95% y falta el sector Ojancos. En Chañaral el 60% de la población tiene agua y restan el sector Aeropuerto, Bellavista, Hospital, calle Comercio, edificio Miramar y calle Ferrocarril.

En tanto en Diego de Almagro según la empresa está siendo abastecido en un 100% mediante el apoyo de camiones aljibes y estanques de punto fijo.

Comercio

Cerrado hasta nuevo aviso ha sido el mensaje más repetido en parte del comercio de Copiapó luego del desborde de la río por las calles céntricas. Las personas están preocupadas, ya que continúan los cobros de los arriendos de los locales comerciales no saben cuando podrán seguir trabajando.

Según información del presidente de la Cámara Chilena de Comercio de Copiapó (CChC), Arnaldo Papapietro el 98% de los locales comerciales del centro de la capital regional se encuentra cerrado y un 50% en toda la capital regional. El directivo explicó que muchos comerciantes perdieron sus casas y además su fuente laboral. Subrayó que Chañaral es una de las zonas más afectadas con más del 90% del comercio destruido en su totalidad.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, Yerko Villela sentenció en el diario El Mercurio que "para tener la ciudad en orden (Copiapó) yo pienso que va tomar un año a lo menos".

Advierten influencia de políticas territoriales en situación sanitaria

Emergencia. Experta de la Facultad de Ciencias de la Salud analizó.
E-mail Compartir

Ante la destrucción total o parcial de hospitales y centros de salud familiar, y la necesidad de más profesionales de la salud para atender a la ciudadanía, médicos, enfermeras y técnicos paramédicos de todo el país viajaron a la zona para reforzar a los equipos locales, sobrepasados por la situación de emergencia.

Según la Dra. Nelly Baeza, coordinadora del Programa de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central, recién ahora se entra a un proceso de recuperación de corto plazo, que implica al restablecimiento, en forma transitoria, de los servicios básicos indispensables. "En esta fase de rehabilitación inicial, cuando aún lo prioritario es la búsqueda de desaparecidos, la evaluación de daños, de alojamiento temporal, suministro de ropas y alimentos, es importante reflexionar sobre cómo las decisiones de sanitarias en situación de emergencia son determinadas, en gran medida, por las políticas públicas de largo plazo", enfatiza la salubrista.

De acuerdo a la experta, la salud de la población se vincula con las condiciones que ofrece el Estado para su bienestar, influyendo en cómo viven, comen y habitan el territorio. De ahí que el ordenamiento territorial sea, además de los componentes climáticos y geográficos, fundamental; es decir, dónde y cómo se construye.

Para la doctora Baeza la política habitacional o de obras públicas repercute directamente en la salud de la población, ya sea en casos de emergencia como el que estamos viviendo o en cómo será la calidad de vida de los ciudadanos. Finalizó que "lamentablemente, la experiencia ha demostrado que nuestros gobiernos no planifican en el largo plazo, sino que los planes van cambiando según el conglomerado de turno".