Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Soldados del regimiento Copiapó regresan

A un mes de la fecha en que salieron con destino al sur de Chile, específicamente Curicó, de los 100 soldados del regimiento Nº 23 "Copiapó", ayer regresaron 88 militares por vía aérea hasta la capital regional para reencontrarse con sus seres queridos, en tanto que el resto llegaría por tierra en horas de la noche.

Agrosuper retiró la totalidad de los cerdos de Freirina

Este domingo se completó el retiro de los cerdos en la planta Agrosuper en Freirina, según confirmaron las autoridades. Este es uno de los últimos sucesos relacionados con el movimiento ciudadano que el año pasado capturó la atención de todo el país; luego de radicalizar su rechazo la planta por los malos olores emanados.

30 oficinas de servicios públicos en zonas de riesgo

La emergencia vivida en la región de Atacama tras el terremoto registrado en Arica y el posterior tsunami que se percibió con mayor intensidad en Arica e Iquique, reveló que existen diversos servicios e instituciones del Estado que están dentro del perímetro de zonas inundables, es decir, bajo la cota 30.

Demasiado lejos de Santiago

E-mail Compartir

Nuevamente el país se remece con una catástrofe natural. Esta vez le tocó a la Región de Atacama ser la protagonista de los noticieros centrales y la discusión pública. Y, como ya todos conocemos, se iniciará el debate, y con él, la ya vieja travesía de la reconstrucción. Durante el debate se intentará buscar a los culpables; los expertos argumentarán si el desastre era o no previsible; veremos acciones solidarias; se discutirá acerca de la efectividad de un delegado presidencial; y los políticos buscarán audiencia para sacar el provecho que corresponda. Finalmente, el tiempo pasará, y a no ser que ocurra una nueva calamidad o los medios den cuenta del escaso avance de la limpieza de escombros y del levantamiento de viviendas y servicios, las localidades afectadas probablemente empiecen a caer en el olvido, y con ello, en el abandono.

La pregunta en cuanto a cómo detener este ciclo cada vez que la naturaleza nos golpea, y al mismo tiempo, qué hacer para cambiar el destino de los habitantes de zonas apartadas, puede responderse desde la óptica de la necesaria descentralización y desconcentración que demanda el país. Como nunca, las lluvias de la semana pasada han puesto de manifiesto las ineficiencias que genera, en el manejo de una crisis, el hecho de que todo esté centralizado. Que los centros de acopio estén en la capital o que las autoridades locales no cuenten con atribuciones y recursos para tomar decisiones de emergencia, junto con impedir una ayuda rápida y efectiva, colocan a los habitantes de regiones en una situación de desventaja. Todo parece indicar que muchos riesgos disminuyen y los problemas se solucionan antes cuando se vive más cerca de Santiago.

Desde hace tiempo que Chile demanda una voluntad política real por mayor traspaso de competencias desde el poder central a las regiones. Desarrollar esa voluntad supone, por una parte, renunciar a ciertas cuotas de poder, y por otra parte, construir confianzas con quienes se conviertan en los depositarios de ellas. Es un hecho que ambas situaciones son difíciles de superar. Quien detenta el poder no ve incentivos para delegarlo, en tanto, quien aspira a recibirlo, no siempre ofrece méritos suficientes para conseguir alejar al fantasma de la corrupción y del mal manejo de los recursos públicos.

Como sea, mientras la tensión anterior no se resuelva y nuestra condición geográfica no cambie, muchas ciudades y pueblos del país seguirán estando demasiado lejos de Santiago.

Un mensaje de Semana Santa

E-mail Compartir

Para el mundo cristiano la fecha de hoy es una de las más significativas. Por estos días se conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo, acto por el que se dio vida a una nueva religión, con fuerte base en el judaísmo.

La vida y mensaje de Jesús debe ser uno de los más notables de la historia. Fue él mismo quien lo resumió en pocas palabras: "Ama a tu prójimo, como a ti mismo", conceptos que sobrepasan largamente a quienes profesan esta creencia.

Se trata de un mensaje con un valor tremendamente humano, de respeto y valor por el otro que apunta a sacar lo mejor de las personas.

No estamos en pie de discutir o avalar la divinidad de la personalidad, no es materia de este breve escrito, pero sí de rescatar el legado dejado y que ha sobrevivido por dos mil años, determinando la cultura occidental. Pocas personas han influido tanto a lo largo de una vida breve, pero cargadas de un rico y contundente contenido.

Es precisamente eso lo que ha hecho tan determinantes a las religiones -obviando los conocidos bemoles y episodios críticos-. Estas creaciones en general, y bien entendidas, conllevan un profundo mensaje de amor y respeto por el otro.

Ciertamente muchas veces han sido mal interpretadas y han servido más para remarcar las diferencias que para unir, pero ello es más atribuible a erróneas o interesadas lecturas, que al mérito e intenciones del autor.

Un recorrido por otras creencias, en general, apunta a lo mismo. Si bien se relacionan con el contacto hacia lo divino, subyace una mirada por construir un mundo mejor, con personas más cabales, plenas y en desarrollo.

Creyentes o no, resulta muy interesante y educador conocer algo más de estas personalidades y avanzar en la reflexión de un mensaje que puede ayudar a nuestro desarrollo.

En momentos de tantas complejidades, donde la vida se pone a prueba y se requiere un espíritu solidario, momentos como este invitan a una reflexión personal y colectiva.