Secciones

Helicóptero pilotado por pariente de Bachelet desaparece cuando se trasladaba a Diego de Almagro

rastreo. La aeronave transportaba ingenieros para dar pronta solución al problema con el agua potable en esa comuna tras la catástrofe. Se realizan labores de búsqueda por parte de la Fach.
E-mail Compartir

Ayer se confirmó la desaparición de un helicóptero privado que realizaba el trayecto desde Copiapó hacia Diego de Almagro.

La información fue ratificada por el ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde. "Se trataría de un helicóptero privado con cuatro pasajeros, se encuentra perdido y se realizan las operaciones de búsqueda", dijo.

El Servicio Aéreo de Rescate (SAR) de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) de la V Brigada Aérea, con asiento en la Base Aérea de Cerro Moreno de Antofagasta es la encargada de este rastreo en la zona.

Incomunicado

La aeronave civil Bell 206 despegó de Copiapó para ir a Chañaral con la misión de realizar trabajos de reposición de agua potable en Diego de Almagro.

El piloto de la aeronave es pariente de la Presidenta Michelle Bachelet. Se trata del empresario Pedro Pablo Aldunate Arriola (62), que está casado con una prima de la Mandataria, María Isabel Bachelet Arguiles.

El último contacto de Aldunate fue a las 19:30 del martes, cuando comunicó que estaba teniendo problemas y que aterrizaría de emergencia, informó la empresa Asesorías e Inversiones Santa Francisca S.A.

Momentos después llamó para avisar que no podía descender. Luego se perdió la comunicación, relataron.

La máquina fue contratada por Aguas Chañar y de acuerdo a la empresa, los tres pasajeros son ingenieros de las empresas Hidrosan e Icafal, contratados por la sanitaria para restablecer el suministro de agua potable en la comuna damnificada por el alud.

La nave salió el martes del aeródromo Chamonate de Copiapó y debería haber aterrizado finalmente en Chañaral para luego regresar a la capital regional.

El piloto no habría reportado de su aterrizaje, y los pasajeros no llegaron al hotel donde alojarían. Por esa situación comenzaron las maniobras para contactar a la aeronave. Tras fallar los contactos se determinó que la aeronave estaba incomunicada. Desde ahí comenzaron las acciones de búsqueda ayer en la mañana cuando las condiciones climáticas lo permitieron.

Búsqueda

El trabajo de búsqueda se extiende entre el aeródromo y la localidad cercana al Hotel Wara (unos 20 kilómetros). El comandante de la Quinta Brigada Aérea de la Fach, general Roberto Avendaño informó que "en el lugar que es un valle, la nubosidad es bastante baja lo que dificulta la búsqueda. Además en los bordes existe una extensión de dunas, que es donde se concentran las labores de nuestro equipo".

El SAR dispuso tres helicópteros Bell 412, un avión DHC-6 Twin Otter, y dos aviones Pillán. También se sumaron Carabineros, Bomberos y el Ejército por tierra, porque se amplió el radio de búsqueda.

El general dijo a TVN que "esperamos acceder al área completa en las próximas horas. Hay nubosidad que no permite volar más allá de algunas zonas (…) en términos generales no había condiciones malas de vuelo (el martes)", complementó.

Los ingenieros realizaban un viaje de evaluación a Diego de Almagro con el fin de dar rápida solución al corte del agua potable tras la catástrofe.

La empresa Aguas Chañar, en tanto, emitió una declaración pública en la que informó que "estamos profundamente afectados y esperanzados de tener prontas noticias positivas, porque se trata de profesionales que llegaron a Atacama a trabajar, justamente, para evaluar en terreno la infraestructura y dar una solución lo más efectiva y rápida posible a la situación de agua potable que afecta a la región".

Reporte

Luego de búsquedas realizadas durante todo el día por la Fach, el jefe de la Quinta Brigada Aérea comunicó a TVN que "no se logró encontrar el helicóptero desaparecido, el área de búsqueda se ampliará hasta la costa de Caldera. Se reactivarán las labores a primera hora mientras las condiciones climáticas lo permitan".

El sector en el que se busca la aeronave es conocido como "el mar de dunas" y tiene gran extensión. Las condiciones son desérticas y con gran temperatura muy variable. Registrando mucho calor durante el día y bastante frío en la noche.

Paso de camiones con carga genera socavón

Daño. Un sector donde se encuentra un alcantarillado cedió dejando un hoyo de metro y medio de profundidad.
E-mail Compartir

El tránsito de camiones y la tierra con humedad después de la lluvia generaron un socavón en el sector céntrico de la ciudad. El hecho ha generado preocupación en quienes trabajan en el sector por el riesgo de accidente.

Los locatarios fueron testigos del momento en que sucedió el hecho. "Pasó un camión de los que carga el barro y casi cae, menos mal era grande. Nos asustamos al ver lo que ocurría y tuvimos que detener los autos de atrás y poner algo para obstaculizar el camino ya que alguien podría caer. Ahora están pasando vehículos, pero puede ser que se agrande y llevar a que ocurra un accidente grave", dijo Héctor Tapia.

Los transeúntes culpan al "exceso de tráfico" que tienen las calles actualmente. Además insisten en que son "muchas las maquinarias" que circulan por la capital regional y estas "pueden dañar el suelo". Toda esta situación debido a la limpieza que hay actualmente.

El hoyo se encuentra en la esquina de Chañarcillo con Chacabuco y solo está obstaculizado por elementos dejados por los locatarios. El sector es de mucho tráfico vehicular y donde "se realizó un trabajo de alcantarillado hace un año. Esa reparación que hicieron ocupó toda la cuadra, así que yo creo esto puede seguir abriéndose paso por la calle", señala Héctor Tapia.

Chacabuco constantemente es transitada, más actualmente con el estado de la ciudad. El accidente ha generado una congestión que abarca toda la extensión de la avenida desde Circunvalación a Ramón Freire. Agravando la situación de las calles que actualmente tienen mucho tránsito.

Al cierre de la edición el socavón se había llenado de barro ya que nunca dejaron de pasar automóviles por el lugar.

La conductores no se percataban de la razón de los elementos en la calle y varios se mostraban molestos por la presencia de un tablón que impedía transitar por dos vías y que alertaba del peligro.