Secciones

Con mediciones se determinará si hay metales riesgosos para la salud

precaución. Con la polución, el llamado es que los adultos mayores, niños y enfermos crónicos no salgan de sus casas a no ser que sea estrictamente necesario.
E-mail Compartir

El barro y el agua se apoderaron de las calles de Copiapó y las comunas que se vieron afectadas por los aluviones en la zona. Con esto se generan las interrogantes respecto a que ocurrirá con la salud de los habitantes ante la polución. Por ello, ya se tomaron medidas, entre ellas un estudio del suelo para determinar si el barro contiene metales peligrosos para la gente.

Muchos afectados se preguntan qué contenía el agua que invadió las calles de Copiapó y las consecuencias que pueden tener el contacto de las personas con el ambiente, ya que muchos temen que el barro lleve residuos de metales.

Bernardo Maltorell, jefe de la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, explicó que en los próximos días o semanas podría existir una mayor incidencia en algunas enfermedades. "El mayor riesgo que enfrentamos con la entrada del barro a la ciudad, es la contaminación de este barro con material fecal, lo que puede producir varias enfermedades, pero uno tiene que ingerir para que exista esta contaminación con virus o bacterias, pueden producir enfermedades como gastroenteritis, algunas diarreas más fuertes, pueden haber incluso casos de diarrea con sangre u otras situaciones que afectan la salud".

Ya se tomaron medidas para llegar a un sector de la población que pudiese ser vulnerado. "Está la posibilidad de contagiarse con hepatitis, por eso estamos priorizando el grupo de mayor riesgo con la vacuna", señaló Maltorell.

Uno de los puntos que más inquieta a la comunidad, es el contenido del barro, ya que existen relaves en Copiapó, Tierra Amarilla, El Salado y Diego de Almagro por ello se busca determinar si es que poseen algún tipo de mineral que pueda tener un riesgo para la población. Para ello, un equipo especializado del Ministerio de Salud arribará a la región para monitorear el suelo de las comunas afectadas. Este análisis se realizará de manera gradual, considerando el número de relaves en cada una de la comuna. "Existe una preocupación que es comprensible de la contaminación con materiales pesados que pueden prevenir de los relaves, eventualmente, es una situación que se está estudiando, se tomarán muestras de la tierra para saber a qué nos estamos enfrentando", dijo.

Sin embargo, explicó que si existiera algún tipo de minerales sería en una baja cantidad. "El riesgo es más bajo, porque estaría diluido con barro normal y eso si tiene alguna concentración de algún metal pesado, sería bajo por esa dilución. Eso no lo vamos a saber mientras no tengamos un estudio acabado de este material que está llegando a la ciudad".

polución

El barro es la mayor preocupación en el ámbito de la salud, porque se secará y causará polución en las calles, por eso, el llamado es que los pequeños y adultos mayores no se expongan si no es necesario, esto porque se podrían generar enfermedades asociadas al polvo que ingresa en las vías aéreas.

Por ejemplo, si un niño está con bronquitis, con el polvo se puede agravar su cuadro bronquial.

El especialista explica que se debe evitar que los niños tengan contacto con el barro porque puede contener fecas.

RELAVES

Respecto a los relaves en la región el seremi de Minería, Reinaldo Leiva informó que se monitorearon por vía área y no hay peligro. "Podemos decir que los tranques de relaves que existían y que son históricos se encuentran en el estado en que estaban, no han sido afectados por aluvión, se hicieron vuelos aéreos donde se vio la condición en el que estaban. Lo que vemos en las calles de Copiapó, es material particulado de roca destrozada y también arena que es la partícula antes de ser polvo del mineral".

Consultado por la inquietud de la población por los posibles minerales que podrían ser peligrosos en la localidad El Salado, Leiva manifestó que "los relaves de Hochschild por ejemplo no fueron arrastrados, la altura del agua no llegó a la ladera del cerro. No es el caso de El Salado, se vino la quebrada y fue un curso natural de relave que afectó la bahía de Chañaral y cada vez que crece el río arrastra el relave que quedó ahí, pero no puedo decir que tiene altos contenidos de mercurio, no puedo, el Sistema de Evaluación Ambiental y la seremi de Salud tendrá que hacer los análisis y determinar qué contiene", sentenció.

ESTUDIOS EL SALADO

Sin embargo, el gobierno tiene antecedentes respecto a una mayor cantidad de arsénico en el suelo y agua de El Salado. La seremi de Salud realizó un estudio respecto a la situación del suelo y agua en la localidad, donde se dio cuenta de altísimas concentraciones. Este análisis fue informado a Carabineros y se tomaron algunas medidas para una mayor rotación de los funcionarios que se desempeñan en la zona.

"Sernageomin declara que las mediciones de arsénico y cobre superan los índices máximos permitidos ampliamente, lo mismo la seremi de Salud, hay un estudio de esos mismos años y llega a la misma conclusión. El estudio fue de toda la localidad, se nos informó de ese estudio en 2011 a Santiago. Por ello, hay una mayor rotación de personal, examen médicos preventivos para los funcionarios que habitan allí", explicó el prefecto de Carabineros Luis Garrido.

Más de 120 toneladas de ayuda a la región

hogar de cristo. Llegará un total de 147 toneladas.
E-mail Compartir

Un total de 147 toneladas, de las cuales ya se han despachado 120, es el total de ayuda que se ha recibido en la bodega central del Hogar de Cristo, que funciona como parte de una cadena de centros de acopio integrada por distintas organizaciones, movimientos sociales y redes de la sociedad civil. Las donaciones son despachadas rumbo a la región de Atacama, para ir en ayuda de los damnificados por la emergencia.

Así como esta tragedia ha afectado a cientos de personas en la tercera región, algunas obras sociales del Hogar de Cristo también han sufrido daños de diversa consideración, como es el caso de la Sala Cuna Semillitas de San Alberto de Paipote, que presenta algunos daños estructurales en su patio interior y exterior. Por su parte el Jardín Infantil Patroncitos del Valle de Tierra Amarilla no tuvo daño, pero ambos establecimientos permanecen sin funcionar por alerta sanitaria imperante en la región. En tanto el Programa de Atención Domiciliaria al Adulto Mayor -PADAM- de Tierra Amarilla mantiene bien su infraestructura, así como la Hospedería de Copiapó, que reabrió sus puerta este lunes recién pasado para dar refugio a quienes lo necesiten.

Desde el primer momento de la tragedia, la labor del Hogar de Cristo se ha centrado en ubicar y acompañar tanto a sus acogidos como a los trabajadores, brindando contención emocional a todas las personas afectadas por la catástrofe. En esta primera etapa de reacción a la emergencia, la Fundación ha realizado un seguimiento a todos los usuarios y familias, constatando la diversidad de problemas que las afectan para ir en ayuda de la mejor manera posible.

De la misma forma, la institución se ha sumado al trabajo del Gobierno Regional en el acopio de ayuda en el Liceo El Palomar y Liceo de Hombres de Copiapó, este último, en estrecha colaboración con Onemi. La campaña "Nuestro Norte, Nuestra Ayuda" que sigue impulsando la Fundación, mantiene su llamado urgente a la comunidad para que refuerce su ayuda solidaria y se acerque a las sedes del Hogar de Cristo en todo Chile a dejar su aporte en útiles de aseo e higiene personal, agua embotellada y colchonetas, así como productos de primera necesidad como pasta y cepillos de dientes, jabón, pañales para niños y adultos mayores, shampoo y toallitas húmedas. Entre los elementos de mayor importancia hoy también se cuentan las mascarillas, alcohol gel, botas de agua y medicamentos.