Secciones

Confirman instalación de Hospital de Campaña en Chañaral

salud. Tras reunión entre senador y comandante en jefe del Ejército.
E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) por la región de Atacama e integrante de la Comisión de Defensa, Baldo Prokurica, sostuvo una reunión de coordinación con el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Jorge Robles, con la finalidad de confirmar y reorientar las prestaciones que entregará el Hospital de Campaña de la FACh, el que se instalará en la ciudad de Chañaral durante la segunda quincena de abril, esto después de los graves daños sufridos por la ciudad debido al frente de mal tiempo que afectó la región.

"Producto de la realidad del aluvión que ha afectado a Chañaral, es que tuvimos una reunión con el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), por el compromiso que existe de poder llevar el Hospital de Campaña de la institución a la Comuna de Chañaral", informó Prokurica.

De la misma forma, el legislador RN por Atacama agregó que "a solicitud de los propios médicos y del alcalde Héctor Volta, lo que se está haciendo es reorientar el objetivo que tenía originalmente el Hospital de Campaña de la FACh y mantener el compromiso de instalar el centro de salud modular en Chañaral, con el objetivo de poder enfrentar la crisis que se está viviendo".

Según lo programado inicialmente, a solicitud del senador Prokurica, el Hospital de Campaña la FACh comenzaría su atención el 19 de abril y permanecería en Chañaral por el plazo inicial de una semana, fecha que se extendería por la grave crisis que vive la ciudad.

El centro de salud móvil de la FACh cuenta con médicos especialistas como anestesistas, traumatólogos, urólogos, vascular, gineco-obstretas e internistas, que apoyaran la atención del centro de salud local.

La ciudad de Caldera comenzó con su proceso de inmunización

cesfam. Medida se realiza tras problemas sanitarios.
E-mail Compartir

Desde ayer se comenzó con la vacunación en el Centro de Salud Familiar en el puerto de Caldera. La entrega es de vacunas antiinfluenza, tétanos y hepatitis A y B, esto debido a los problemas sanitarios en las comunas afectadas y que son específicamente la basura, el lodo con aguas servidas, donde las personas tienen un alto riesgo de enfermedades infecciosas y respiratorias, que es ahora una de las mayores preocupaciones de las autoridades, a causa de las lluvias y aluviones en comunas de Atacama.

La encargada de la vacunación del Cesfam, Johana Mondaca, señaló que "ya hemos comenzado a vacunar contra la influenza para los grupos objetivos que ya estaban definidos, niños de 6 meses a 5 años, 11 meses, 29 días, en el caso de los niños; Para las embarazadas con más de 13 semanas de embarazo; y para adultos mayores de más de 65 años, pero también estamos vacunando mientras tengamos stock a las personas voluntarias que están colaborando en el despeje del lodo y ayudando a las personas afectadas y también hay vacunas para el tétano para personas que manipulen elementos que pudiesen ser riesgosos o que ya tienen alguna herida por manejar escombros. Contra la hepatitis hay también una pequeña dosis disponible, para aquellos que han injerido agua contaminada y manipulación de fecas o hayan tenido contacto con ella. Este jueves nuevamente estaremos vacunando a partir de las 08:30 horas en nuestro consultorio".

Respecto al uso del agua, Johana Mondaca manifestó que "en estas comunas afectadas como hay lugares en que no hay agua potable, no hay agua de cañería, lo importante es que el acopio del agua sea en lugares en balde con tapa para evitar que les caiga tierra y que si la van a beber la hiervan y coloquen por litro de agua, 20 gotitas de cloro, lo que la hace potable".

Tres Cesfam copiapinos se unen a proceso de vacunación

emergencia. Santa Elvira, Candelaria de Rosario y Pedro León Gallo están habilitados.
E-mail Compartir

Si bien hasta ayer sólo estaban vacunando los Cesfam Bernardo Mellibovsky, Paipote y Palomar, ya se incorporaron a esta labor los Cesfam Santa Elvira, Candelaria de Rosario y Pedro León Gallo.

Debido a que hay dificultades de acceso al Cesfam Juan Martínez, profesionales de ese centro asistencial se dirigieron a la Estación Médico Rural de San Pedro, donde están efectuando la entrega de las vacunas que correspondan según los grupos de riesgo.

A toda esta labor de la salud municipal se agrega el funcionamiento del PAP Móvil, que actúa como vacunatorio en el sector de Cancha Rayada con Carmen Vilches.

Según informó la Dirección de Salud del municipio, los Cesfam Mellibovsky y El Palomar trabajan todo el día hasta las 24 horas. En tanto que los Cesfam Paipote, Rosario Palomar, Candelaria de Rosario, Santa Elvira y Pedro León Gallo lo hacen en horario normal hasta la 17 horas.

Además de la vacunación, en estos centros de salud municipal se presta atención médica, de enfermería, entrega de medicamentos y entrega de leche.

El director de Salud del municipio, Iván Apurahal, precisó que la vacuna contra la hepatitis A está dirigida al grupo de riesgo de 1 a 15 años, que hayan estado o pudieran estar en contacto con aguas servidas. Asimismo la vacuna contra el tétano se entrega en casos de mayores de 18 años con riesgo de heridas cortantes por trabajar en el barro o en remoción de escombros.

En el caso de la vacuna contra la influenza, ésta se entregaba hasta hoy a los grupos prioritarios que son los menores de entre 6 meses y hasta los que cumplan seis años; también a los enfermos crónicos, a las mujeres con más de 13 semanas de embarazo y a los adultos mayores de 65 años.

Sin embargo, por decisión del Gobierno y ante la emergencia que vive Copiapó y otras comunas, desde ahora se contará con la cantidad suficiente para entregar esta vacuna a todas las personas que lo soliciten en sus respectivos Cesfam.

Ante la alta demanda de esta vacuna, el municipio está solicitando que las personas tengan en cuenta que la vacunación contra la influenza se prolongará por lo menos por dos o tres meses más, de modo que no es conveniente acudir en masa a los centros de salud siendo que existen vacunas suficientes y bastante tiempo para que, en forma gradual, la población vaya teniendo acceso a esta prestación.

De esta manera, la salud municipal está avanzando rápidamente en Copiapó hacia la normalización de sus servicios.