Secciones

Copiloto había recibido atención especializada por tendencias suicidas

E-mail Compartir

El copiloto de Germanwings acusado de estrellar a propósito su avión contra los Alpes franceses la semana pasada recibió tratamiento psiquiátrico por tendencias suicidas antes de comenzar su carrera como piloto, reveló ayer la Fiscalía alemana.

Los investigadores recopilan hace días información sobre Andreas Lubitz, interrogando al entorno personal y laboral del copiloto para intentar esclarecer los motivos que llevaron al alemán de 27 años a encerrarse en la cabina aprovechando la salida del piloto y estrellar supuestamente a propósito el Airbus que volaba de Barcelona a Düsseldorf con 150 personas a bordo, la mayoría alemanes y españoles.

"El copiloto estuvo hace unos años, antes de obtener su licencia de piloto, en tratamiento psicoterapéutico durante un largo periodo de tiempo por una marcada tendencia al suicidio", afirmó ayer la fiscalía de Düsseldorf.

"Posteriormente y hasta ahora visitó varias veces consultas médicas y se le prescribió la baja médica sin certificar si había peligro de suicidio o agresividad contra otras personas", agregó un comunicado citado por DPA.

Sin embargo, a pesar de las informaciones aparecidas los últimos días que apuntaban a que el copiloto padecía una enfermedad ocular, la Fiscalía explicó que "la correspondiente documentación médica no muestra hasta el momento enfermedad orgánica alguna".

De acuerdo a EFE, las autoridades judiciales alemanas siguen sin precisar la enfermedad que podía padecer el copiloto y ahora apuntan asus tendencias suicidas.

vía rápida

Las autoridades a cargo de las labores de búsqueda de cuerpos requieren acelerar la identificación de las 150 personas que murieron la semana pasada en el desastre del avión de Germanwings. Para ello, iniciaron excavaciones para abrir una vía en los Alpes franceses que permita un acceso directo a la remota zona.

Irán y Occidente afinan un posible acuerdo

programa. Las potencias buscan que Irán reduzca su actividad nuclear a cambio de levantar sanciones.

E-mail Compartir

Los ministros de Relaciones Exteriores de Irán y de seis potencias mundiales continuaron ayer las negociaciones en Lausana (Suiza) para lograr un acuerdo sobre el programa nuclear del país persa antes de que expire el plazo fijado para hoy. El objetivo es sellar un pacto que restrinja de manera significativa el programa atómico iraní, a cambio de que la ONU, la Unión Europea y Estados Unidos levanten las sanciones que han aislado económicamente al país durante los últimos años.

La cita de ayer fue la primera en que estaban presentes los ministros de todos los países implicados: Irán, Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, comentó ayer que las negociaciones estaban en una fase "difícil" y "crítica", aunque destacó que hubo "mucho progreso" en los últimos días.

Steinmeier aseguró que hubo "mucho progreso no solo en los últimos 12 meses, sino también aquí", en Lausana.

El Departamento de Estado de EE.UU. afirmó que existe "50% de posibilidades" de que se alcance un acuerdo hoy.

La vocera del Departamento de Estado, Marie Harf, aseguró que "hay aún posibilidad de un entendimiento político. Yo diría que probablemente hay 50-50 ".

Teherán quiere que las sanciones económicas al país por su supuesto programa nuclear sean levantadas de inmediato una vez que se logre el acercamiento. "Esto es muy importante para nosotros por razones políticas y legales", dijo el viceministro de Exteriores iraní Abbas Araqchi.

En cambio, los cinco países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU - más Alemania- quieren mantenerlas por el mayor tiempo posible para garantizar que Irán no pueda desarrollar armas atómicas.

Como consignó AP, el posible cambio de postura de Irán sobre el enriquecimiento de uranio reflejaría las presiones a que ha sido sometido Teherán para sellar un acuerdo. Pero las diferencias entre las partes podrían ser "muy difíciles" de sortear antes de que terminen hoy las negociaciones, plazo que abriría las tratativas para un acuerdo integral en junio.

el principal escollo

De acuerdo al diario El País, Irán enfatizó el domingo que no está de acuerdo en enviar al extranjero gran parte de sus reservas de uranio enriquecido, cuyo posible destino sería Rusia. Según The New York Times, una forma de gestionar las reservas de uranio iraníes y no arruinar un pacto a último minuto sería mezclarlas con materiales más diluidos, para hacer más difícil su uso.

Israel y varios países árabes desconfían del compromiso de Teherán para frenar su plan nuclear, y un supuesto "apoyo" a su posición persa en Medio Oriente. "El acuerdo que se perfila en Lausana envía el mensaje de que no solamente no se castiga la agresividad, sino que además se la recompensa", dio ayer el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien criticó que las potencias "cierren los ojos" ante el apoyo de Irán a los rebeldes chiitas en Yemen, según un comunicado.

Presidente Morales reconoce derrota y resiente los triunfos más simbólicos de la oposición

elecciones. El MAS perdió el control de la emblemática ciudad de El Alto.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, achacó a un supuesto "voto de castigo" a los políticos corruptos y el "machismo" ante una candidata mujer e indígena, como las principales causas de la pérdida de importantes bastiones políticos de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), en los comicios regionales y locales del domingo.

El partido del Presidente Morales, Movimiento al Socialismo (MAS) ganó cuatro gobernaciones, mientras que la oposición se impuso en tres y se prevé que en las dos restantes haya segunda vuelta.

El candidato del MAS en El Alto, Edgar Patana, fue derrotado por Soledad Chapetón, de la opositora Unidad Nacional (UN). Según analistas locales, un video difundido por la emisora Erbol en que se veía a Patana recibiendo dinero del ex alcalde alteño, Fanor Nava, hizo que su popularidad cayera, lo que llevó a su posterior derrota electoral.

"Esa denuncia de corrupción (contra Patana en El Alto) y las filmaciones (recibiendo presunto dinero) nos perjudicaron. Siento que el pueblo alteño dio voto castigo a la corrupción", aseguró Morales.

El opositor Félix Patzi, de Solidaridad y Libertad (Sol.bo), se impuso en La Paz, bastión político de Morales y principal gobernación del país, con el 52,1% de los votos, a la candidata del MAS, Felipa Quispe, una mujer aimara que apenas consiguió el 29,2%.

"Esto tuvo que ver con la debilidad en la formación de liderazgos locales, a nivel departamental y municipal", afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera.