Secciones

Bajo consumo e inversión

E-mail Compartir

Según un documento de BCI Estudios, el informe del BC "reconoce que tanto la inversión como el consumo se encuentran en un nivel bajo de dinamismo, donde probablemente los primeros indicios de recuperación se observarán en la segunda parte de este año, condicional a la recuperación de las expectativas de los agentes económicos". Santander Chile afirmó que, en cuanto a la inflación, un escenario con mayores holguras de capacidad y un aumento del desempleo "deberían traspasarse a precios". Con un dólar más depreciado que lo registrado el año pasado, la entidad ve una inflación en torno al 3% a fines de año.

El Banco Central eleva la estimación de inflación hasta 3,6% para este año

Ipom. Informe del instituto emisor puntualizó que la depreciación cambiaria y su posible impacto en los costos podría seguir presionando el IPC. En cuanto al PIB, lo mantuvo en el rango de 2,5%-3,5% para este año.

E-mail Compartir

El Banco Central confirmó que la inflación sigue al centro de sus preocupaciones, al elevar su proyección para este año a 3,6%, desde el 2,8% proyectado en diciembre del año pasado. Sin embargo, el mantuvo la proyección de crecimiento económico en un rango de entre 2,5% y 3,5% para este año.

Las proyecciones corresponden al Informe de Política Monetaria (IPoM), el primero de este año, presentado ante la Comisión de Hacienda del Senado por el presidente del consejo del instituto emisor, Rodrigo Vergara. "En el escenario base el IPC seguirá convergiendo a la meta (2,0% a 4,0%), pero se mantendrá sobre el 4% interanual por algunos meses más, acercándose al 3% en 2016", afirmó el documento.

Para 2016, el Banco Central prevé una inflación del 3,2% acumulado en diciembre.

crecimiento económico

Respecto de la proyección del Producto Interno Bruto (PIB), el Banco Central la mantuvo en el rango de 2,5% y 3,5% para 2015, similar a lo pronosticado en diciembre pasado. El Central advirtió que el crecimiento seguirá por debajo del estimado para el mediano plazo, entre 4,0% y 4,5%. "Esta proyección considera que el crecimiento de los socios comerciales para el bienio 2015-2016 será mayor que el de años previos", agregó el informe.

posibles riesgos

El emisor advirtió también riesgos en la economía interna o externa que podrían modificar el escenario base de inflación y actividad.

En el plano local, el primer riesgo -según el BC- es la relación con la inflación, por la sostenida depreciación cambiaria y su acumulación en los costos.

También mencionó que es posible que, pese al mejor desempeño de la actividad y el gasto interno, las expectativas privadas no mejoren como para apoyar un mayor gasto o inversión. En lo externo, el Central estimó que existen posibilidades de volatilidad en los mercados financieros, con importantes efectos en el costo de financiamiento, la paridad cambiaria y la inflación de corto plazo. También menciona la velocidad con que la Reserva Federal estadounidense aumentará sus tasas y la situación de las economía emergentes si se prolongan o no los bajos precios de las materias primas.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que los datos del IPoM "afianzan las expectativas de crecimiento económico para Chile en 2015".

Sobre el aumento en la estimación de inflación, el secretario de Estado agregó que "entrega proyecciones que son bien consistentes con lo que ha estado pasando, en especial con el tipo de cambio, en las últimas semanas y meses". "Lo más importante en términos del nivel de precios es que la inflación a 24 meses está anclada en el valor meta del Banco Central, que es 3%".

US$ 2,8

la libra es el precio que el IPoM prevé en promedio para el cobre durante este y el próximo año.

US$ 55

el valor estimado para el petróleo WTI este año, mientras el crudo Brents llegaría a US$ 62.

Nueva normativa aumenta a 29 los domingos libres para el comercio

labor. El proyecto promulgado por La Moneda beneficiará a cerca de un millón de trabajadores de ese sector.
E-mail Compartir

El Ejecutivo promulgó la ley que modifica el Código del Trabajo en torno a la jornada laboral de los trabajadores del comercio. La iniciativa, que beneficia a casi un millón de trabajadores, aplica para quienes tienen jornadas completas de trabajo y parciales de más de 20 hora y les otorga siete domingos más de descanso a los que ya tienen, que llegan a 22. La ley deja a estos trabajadores con 29 domingos libres en el año.

La normativa fue analizada en una mesa entre el Ministerio del Trabajo y gremios del sector y otorga a los trabajadores del comercio un descanso dominical de siete jornadas anuales, adicionales a los dos mensuales que ya existen (excluye vacaciones). También permite que tres de estos domingos puedan ser reemplazados por días sábado, mientras estos sábados estén adosados a un domingo de descanso. El cambio deberá requiere acuerdo colectivo entre las partes.

De acuerdo a la norma, las horas trabajadas en días domingos tendrán un recargo salarial de 30% sobre el valor de la hora correspondiente al ingreso base. Esto beneficia a los trabajadores con jornada completa y quienes prestan servicios en jornada parcial, independiente del total de horas de su contrato.

La Presidenta Michelle Bachelet comentó que esta ley se va beneficiará a casi un millón de compatriotas, "que con su trabajo y su esfuerzo hacen posible que los centros comerciales y los supermercados funcionen en forma continuada toda la semana. Desde hoy (ayer), junto con organizar mejor la jornada de trabajo, Chile está avanzando en rescatar para todos sus trabajadores el derecho al descanso dominical".

La ministra Javiera Blanco dijo que "esta es la forma en cómo se construye un país, logrando acuerdos en un diálogo entre trabajadores y empleadores".

"La normativa -agregó- permite poder conciliar la vida familiar con la laboral".

Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), dijo "valorar" la promulgación de la ley, ya que surgió de un "inédito protocolo en el cual participamos a través de una mesa de trabajo tripartita, que implicó que trabajadores, empleadores y Gobierno consensuáramos la mejor alternativa". "Nos parece importante que se protegieran tres principios: resguardar el empleo, garantizar la calidad de vida de nuestros trabajadores y el derecho de las personas de satisfacer sus necesidades de consumo", explicó.