Secciones

La comuna de Tierra Amarilla evidencia el golpe de la naturaleza

E-mail Compartir

En la comuna de Tierra Amarilla todavía hay serios problemas de conectividad en los lugares apartados del valle y por ello ha llegado poca ayuda a esos sectores, según han denunciado autoridades y pobladores.

Los equipos de rescate lograron llegar a la localidad de San Antonio, uno de los más afectados por el aluvión que afectó a la zona con el objetivo de buscar a sobrevivientes de la catástrofe.

El alcalde Osvaldo Delgado se desplazó a San Antonio, localidad ubicada a unos 80 kilómetros al interior de Copiapó. Llegó con alimentos y agua en bidones que resultaron del aporte de privados. "En el lugar se habla de muchas personas desaparecidas, tanto lugareños como trabajadores temporeros de otras nacionalidades, a los que no se les ha visto desde el día de la lluvia", dijo.

En San Antonio, el panorama es devastador. Un 90% de San Antonio desapareció, hay personas en búsqueda de familiares y equipos de rescate que apoyan en esta labor. En el lugar ahora hay 16 niños y 19 adultos que viven en el lugar constantemente. Una de las principales inquietudes es la situación de trabajadores temporeros que deberían estar en el lugar, pero que según algunos pobladores, muchos han desaparecido.

Según trabajadores, hay trabajadores, especialmente mujeres, que quizás no lograron salir de uno de los campamentos. "Estaba el campamento de los hombres y después el de mujeres y ellas estaban encerradas con candados, a las 3 horas bajó la quebrada, para allá estaban las panderetas, yo creo que hay más mujeres que hombres desaparecidos", señaló Guido Benavides, trabajador de la frutícola, a TVN.

Otro de los trabajadores, Dagoberto San Martín Pinilla, trabaja en una agrícola en San Antonio, al interior de la Región de Atacama. El día del aluvión estaba durmiendo en un container de la empresa, cuyo no nombre no reveló, y que también fue arrastrado por la masa de lodo.

"Yo viví todo y quedé encerrado adentro de un container, el agua, el barro, las piedras. Yo dormía en el container, fue feroz lo que pasó. Mi familia está en Victoria", contó al equipo de TVN que llegó a la devastada localidad rural. En el cauce hay autos, colchones, palos.

"No quiero bajar, cómo voy a ir, si no tengo nada, la empresa todavía no nos paga. Por eso decidí quedarme un mes más para poder irme después. Estábamos en la Villa 1, cuando ocurre el aluvión. Yo estaba durmiendo y había otro compañero que ya se fue de acá", añadió.

"Yo estoy bien, gracias a Dios, porque fue un milagro. No puedo entender cómo salí, abrí los barrotes con las manos, mi compañero quebró los vidrios de la ventana para poder salir. No se podía salir, estaban los escombros. No sé de donde me salieron las fuerzas", narró con la voz tensa por el recuerdo.

Sobre las trabajadoras temporeras que habrían estado en un cierre perimetral encerradas bajo llave dijo que "Hay dos compañeras que no hemos visto. Siempre los hombres y mujeres estaban separados, a la empresa le ha gustado separar a las mujeres de los hombres. Por fuera se veía que estaba con llave, pero nunca con candado, porque era una chapa. Entonces no se sabe si estaba con llave o no".

FRUTÍCOLA

A través de un comunicado de prensa, la empresa Frutícola Atacama manifestó que "no hubo candados, ni personas encerradas, por eso queremos desmentir categóricamente las informaciones aparecidas en algunos medios. Nuestros campamentos cumplen con toda la norma; los hombres duermen en contenedores especialmente diseñados, con baños, lockers y salas comunes; y las mujeres en construcciones livianas mucho más amplias, que no tienen candados ni nada que se le parezca. Yo viví la tragedia de cerca, perdí mi casa, mis enceres y escapé flotando sobre el respaldo de la cama… No hubo personas encerradas, ni predios con candados que hayan impedido que los trabajadores abandonaron el recinto tras la catástrofe", sostuvo Raúl Robles, administrador del campo La Capilla de Frutícola Atacama.

Sobre el momento en que alud sacudió los terrenos, Robles fue enfático: "todos salieron por las puertas de acceso, como corresponde; algunos se dirigieron a un galpón y otros salieron en distintos destinos, pero nadie se quedó dentro encerrado. El fundo no tiene cierres con candados, salvo el que divide la zona de otros campos privados, lugar al que nadie llegó arrancando ya que ahí vivía yo y porque además fue el lugar donde el alud golpeó más fuerte. Era impensado que alguien estuviera ahí, porque era mi casa y porque precisamente no era un lugar para buscar protección ni salida".

gente enterrada

El alcalde de Tierra Amarilla, Osvaldo Delgado manifestó que tiene preocupación por su comuna. Hay alerta sanitaria y a eso se suma que dicen que hay una gran cantidad de desaparecidos. "El tema sanitario está muy complicado, el consultorio está anegado completo, perdimos todos los medicamentos, leche, montamos una sala de emergencia en el sector de Luis Uribe".

Agregó que "no tengo mascarillas, nosotros no damos más, acá hay niños enfermos. En los sectores altos, en las partes rurales hay mucha gente pérdida. Hay muchos fallecidos en esos sectores, la gente está enterrada".

Uno de los requerimientos del alcalde es médicos a la zona. "Está devastada la comuna, no tenemos remedios ni medicamentos, nos falta un hospital de campaña (...) Tierra Amarilla no tiene agua, en el ámbito de alimentación estamos pésimos. Teníamos 600 personas de la municipalidad haciendo cola. En total tenemos 1.100 albergados, hay muchos damnificados", sentenció.

Profesionales del Servicio Médico Legal llegan a la zona

E-mail Compartir

Se espera que en los próximos días pueda existir una mayor cantidad de muertos, por ello el ministro de Justicia está realizando las tareas para que el reconocimiento de los fallecidos.

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez señaló que "enviamos al director nacional del Servicio con otros profesionales para trabajar en la identificación de los fallecidos. Tenemos refuerzos importantes, se envío un equipo a Diego de Almagro, más el que está en Copiapó y reforzaremos Chañaral".

Uno de los fallecidos en la región de Atacama es de nacionalidad china y se encuentra en el Servicio Médico Legal, la embajada de ese país está realizando los trámites para su traslado.

Consultado el ministro de Justicia respecto a desfase de si hay desfase en la información de la cantidad de fallecidos señaló que "hemos decidido que la información oficial la entregue el Servicio Médico Legal para que no se produzca confusión", señaló.

Agrega que "la información oficial se entrega cuando se tiene la certeza" .

MINISTERIO PÚBLICO

La Fiscalía de Atacama está tramitando durante la jornada de este sábado la documentación para proceder a la entrega de algunos de los cuerpos que se encuentran en el Servicio Médico Legal de Copiapó.

Los profesionales de la Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía Regional son quienes están ubicando a algunos de los familiares de los fallecidos, tarea que ha resultado positiva sólo en algunos casos lo que ha servido para informarles respecto de todo el procedimiento a seguir para el retiro y posterior sepultación.

En este aspecto la jefa regional de atención a víctimas de la Fiscalía Regional, Patricia Contreras, indicó por instrucción del fiscal regional, Héctor Mella Farías, se está trabajando con todo el personal de la Unidad para apoyar a los familiares de las personas fallecidas que logren ser contactadas. "Esta tarea no ha sido sencilla debido a los problemas de comunicación que existen en la región. A pesar de ello se han hecho grandes esfuerzos para poder ubicar a familiares, incluso en los casos de Copiapó acudiendo a los propios domicilios", dijo.