Secciones

La minería regional paralizó sus operaciones

situación. Inundaciones en los yacimientos y caminos de acceso obligaron a parar los trabajos hasta nuevo aviso.
E-mail Compartir

Las mineras Codelco División Salvador, Candelaria-Ojos del Salado, Caserones, Maricunga y Coemin, además de Enami, determinaron ayer paralizar sus faenas debido al frente de mal tiempo y las condiciones en las que quedaron los yacimientos y caminos de acceso.

División Salvador informó que la situación más delicada la enfrentaban 17 trabajadores que se encontraban todavía en un sector sin acceso terrestre en la zona de Piedra de la Viuda, en la ruta que une El Salvador con Potrerillos. Los trabajadores se encuentran a resguardo en cinco camionetas, con comunicación y abastecimiento necesario.

A través de un comunicado, la canadiense Lundin Mining anunció el cierre preventivo de Candelaria y Ojos del Salado ubicadas hacia el sur de Tierra Amarilla, por lo que los caminos de acceso permanecen cerrados y no se reportaron lesionados ni heridos entre sus trabajadores.

Algo parecido dispuso la Empresa Nacional de Minería (Enami) para sus faenas en las provincias de Chañaral y Copiapó y también en la región de Antofagasta. "A partir del día 24 del mes en curso y en forma indefinida, hemos paralizado las actividades productivas en las plantas de beneficio José Antonio Moreno en Taltal, Osvaldo Martínez de El Salado, Manuel Antonio Matta Ruiz de Paipote y Vallenar de Vallenar, y las de la Fundición Hernán Videla Lira de la Fundición Paipote", precisó el comunicado.

El mismo informe indica que las plantas Vallenar y Manuel Antonio Matta se encuentran completamente paralizadas y sin suministro de energía desde el martes. Los trabajadores y trabajadoras que estaban aislados en Planta Matta fueron evacuados la madrugada de ayer hacia Copiapó, vía ruta Candelaria, ya que el camino por Copayapu hacia Paipote sigue cortado.

Minera Lumina Copper Chile informó que sus operaciones en Caserones se encuentran suspendidas, y que "tanto el personal propio como de empresas colaboradoras se encuentra en el Campamento Carrizalillo, sanos y seguros". Se trata de 2.300 personas. Al cierre de esta edición, en Minera Maricunga se reportaban cerca de 300 trabajadores sin poder salir de la faena y 50 de Coemin que estaban retenidos a la espera de poder volver a la capital regional.

"Los daños en el valle son muy grandes, incalculables... desapareció todo"

agricultura. Sin entregar cifras, la presidenta de los productores y exportadores del Valle de Copiapó, Lina Arrieta, dijo que la situación es "dramática" y de repercusiones "insospechadas".
E-mail Compartir

"Estoy impactada con tanta pérdida. Tierra Amarilla está aislada, desconectada de todo". Así resumió ayer la presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó, Lina Arrieta, la tragedia que golpeó al interior de la provincia y que mantenía hasta anoche a muchas personas desaparecidas en distintas localidades agrícolas.

La máxima autoridad de la asociación gremial reconoció que no había podido aún ver in situ las dimensiones de lo ocurrido, pero que a través del testimonio de agricultores y trabajadores del valle, pudo estimar la gravedad tras el paso del agua que arrasó con todo desde la cordillera.

"Tuve un breve contacto con gente en San Antonio y me contaban que la quebrada se vino abajo a las 4 de la madrugada y que se llevó todo el caserío. El tema acá es muy complejo, los daños en el valle son muy grandes, incalculables. Desapareció todo", relató la dirigente sobre lo vivido al oriente de la capital regional.

CIFRAS INCALCULABLES

Respecto de una evaluación previa de la situación ocurrida, Arrieta declinó adelantar cifras, pero sí dijo tener claro la gravedad de los daños generados en el valle.

"No puedo adelantar nada respecto de la situación agrícola en la zona, estamos todos absolutamente desconectados, salvo que los daños arriba son muy grandes, San Antonio, Amolanas, Los Loros tienen situaciones muy graves, no podemos adelantar si se podrá salvar la inversión, nada", agregó la dirigente.

La representante gremial añadió que "hoy estamos centrados en salvar vidas humanas, en rescatar a los aislados, en socorrer a los heridos. En el valle hay mucha gente aislada y de la que no se sabe nada, son tantos pueblos, localidades y caseríos que no se puede cuantificar, y a los que solo se puede llegar por aire".

En cuanto a posibles escenarios futuros para este importante sector productivo, Arrieta manifestó que "tenemos para un buen rato".

"Sería irresponsable dar una cifra respecto de los daños; ni yo he podido moverme de mi casa con el barro que tengo fuera de mi casa. Esta situación es muy dramática, creo que los daños arriba en el valle son muy grandes", comentó.

reporte de la sna

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, dijo que, aunque hasta ahora no se ha podido catastrar en detalle la situación, la institución identificó a Calqui, San Antonio, Los Loros y La Puerta como los sectores más afectados, con familias aisladas y que no habían recibido hasta ayer asistencia de las autoridades.

La mayor parte de las cosechas -principalmente de uva- ya se realizaron por lo que se espera que los impactos en ese aspecto sean de menor gravedad. "Una vez superada la urgencia, podremos dimensionar mejor el daño, que creemos estará enfocado en la infraestructura hídrica como canales, tranques y sistemas de regadíos, fundamentales para una zona con escasez hídrica como esta", explicó Crespo.