Secciones

El balance del día después: cuatro muertos en Copiapó y desolación en calles y avenidas

tragedia. Ayer los copiapinos y copiapinas comprobaron lo que sucedió con sus viviendas y lucharon contra el barro que estaba en sus casas. Víctimas fatales en Copiapó y en valle marcaron la jornada.

E-mail Compartir

La tragedia de Atacama. Así podría definirse este evento pluviométrico, el más destructivo en el país y que afectó a tres regiones con inusitada fuerza. Cerca de 80 milímetros cayeron en el valle de Copiapó, lo que hizo que las aguas descendieran con furia por el río del mismo nombre y la quebrada de Paipote y llenaran de agua y barro calles, avenidas, villas, condominios y poblaciones de toda la capital regional.

Y lo que nadie quería escuchar, finalmente se informó oficialmente: se encontró los cuerpos de tres personas, uno dentro de la Universidad de Atacama y dos a la altura de la bomba de bencina Copec del ingreso norte de la ciudad. Es decir, no solo había destrucción y pérdidas materiales, sino que también víctimas fatales.

Más tarde, se informó de una cuarta víctima fatal en el valle de Copiapó. En el poblado de San Antonio una familia fue arrastrada por una quebrada y un niño de 4 años también murió. Lamentablemente, hay más personas desaparecidas en el valle, no contabilizadas en las listas oficiales, por lo que la cifra de fallecidos podría aumentar.

Además, se informó que a partir de ayer desde las 23 horas hasta las 6 horas de hoy se establecía un toque de queda, es decir, quedaba prohibido el tránsito de personas durante estas horas. "Solo podrán transitar vehículos fiscales y vehículos de emergencia durante el toque de queda. Esto es para toda la región de atacama", rezaba un comunicado enviado ayer por la Onemi.

EL DÍA DESPUÉS

Se puede decir que ayer fue el día del control de daños. Después de una noche casi sin precipitaciones, la gente aprovechó la luz del día para constatar cómo quedaron sus hogares e intentar de alguna manera normalizar sus vidas.

Hay muchas villas, poblaciones y condominios que están prácticamente bajo el agua o el barro. Esto ocurrió en Paipote, Punta Negra y las villas cercanas al sector de Placilla Morales. Asimismo, en el poniente de la ciudad, también hay casas anegadas en villas como La Arboleda y Las Palmas. En varias otras los vecinos se organizaron para contener las aguas y el barro.

En Los Carrera, a la altura del Hospital Regional, el panorama era desolador. No solo el recinto asistencial estaba lleno de agua y barro, sino que también las casas del frente. Un metro y medio de barro hacían imposible el desplazamiento a pie y los pobladores intentaban evitar que sus casas sufrieran más daños.

En lugares que no fueron dañados de gravedad, la tarea fue intentar sacar el barro de las viviendas durante gran parte del día.

Los desplazamientos siguieron realizándose con mucha dificultad. No era fácil transitar por Copiapó y llegar hacia el oriente de la ciudad era prácticamente imposible hacia el oriente. Solo los camiones, camionetas todoterreno podían desplazarse.

cifras

Las cifras oficiales respecto a víctimas fatales es de tres personas en toda la región de Atacama. Se informó que se trata de Cristián Cortez Cortez, de 34 años, quien falleció por una descarga eléctrica; una mujer no identificada de 45 años en Chañaral, encontrada en inmediaciones del río El Salado, en Chañaral; y un hombre adulto sin identificar que murió por inmersión.

Sin embargo, esta cifra podría aumentar puesto que los vecinos de Chañaral, El Salado y Diego de Almagro aseguran que hay muchas personas desaparecidas. Sin embargo, eso no ha sido constatado aún.

Respecto a los albergados, el subsecretario Mahmud Aleuy informó que hay 1.650 refugiados en Copiapó. En cuanto a problemas viales, agregó sólo había inconvenientes en Chañaral, en la ruta 5, y en la zona sur de Copiapó, aunque ambas cosas.

La autoridad indicó además que se han trasladado medicamentos y que se iniciará la vacunación masiva de las personas en la zona de la tragedia. En esa línea, confirmó que "el buque Sargento Aldea zarpará desde Valparaíso y llegará el sábado con atención hospitalaria".

Hospital

El director del Hospital patricio Hidalgo dijo que "el miércoles tuvimos algunos problemas con lo que es el suministro de agua, luz eléctrica, porque si bien sufrimos la inundación de pisos que no son de atención directa a pacientes si son pisos mecánicos, como es el subterráneo, menos uno, menos dos, donde existen tableros eléctricos y el control de los ascensores".

Añadió que tras la reparación "logramos ayer recuperar la energía y agua en el recinto asistencial. No tenemos el uso de ascensores, lo cual también genera una situación compleja y producto de la lluvia se vio afectada nuestra central de alimentación que está en el primer piso, por eso debimos recurrir a servicios externos que nos está proveyendo de alimentación tanto para los pacientes como para los funcionarios, esperamos con el correr de los días regularizar eso".

El directivo precisó que se están comprando las raciones que se necesitan diariamente. "Estamos trabajando fuertemente en drenar el agua donde están estos servicios para hacer la limpieza y poder recuperarlos y una auto sustentación de sus servicios", explicó.

Respecto a los medicamento, señaló que están en una situación no normal, compleja. "Tenemos que priorizar algunas atenciones. Trasladar la atención de urgencia a otra parte del hospital. Esto es priorizar atenciones, para aquellos que lo requieren por una patología agua los entregamos, estamos entregando los remedios caso a caso. Esto requiere que prioricemos algunas atenciones", explicó.

Al mismo tiempo expresó que "nos están llegando casos de fracturas producto de las condiciones del terreno, también casos de patologías recurrentes y estamos tratando de afrontar esto de la mejor forma".

Asimismo, dijo que "requerimos tener la urgencia necesaria y aportes para tener el hospital bajo el uso habitual y para eso yo creo que tendremos que recurrir al apoyo de algunas empresas contratistas para retirar el agua".

Finalmente, señaló que "estamos tratando de dar la atención necesaria y habitual, tenemos dificultades. Vengan en casos urgentes que lo ameriten. Hemos suspendido las visitas a nuestros pacientes, pero estamos entregando la información necesaria vía telefónica".

Cristián Angel

Una guagua nació en una carpa de Llanos de Ollantay Núcleo frío en altura: el gran responsable

COPIAPÓ. Una joven dio a luz sin que pudiera ser enviada al hospital.

E-mail Compartir

Una guagua nació el miércoles por la noche en una carpa en el cerro Ollantay de Copiapó, en medio de la catástrofe por la inundación de la ciudad.

La madre tiene alrededor de 20 años y ayer estaba a la espera de que un médico la atendiera, al igual que al recién nacido. Ambos permanecieron ayer parte del día en la carpa.

Una de las familiares de la mamá llamó al matinal Mucho Gusto de Mega para informar del nacimiento y pidió con urgencia ayuda.

En paralelo, familiares de los pacientes internados en el Hospital San José del Carmen de Copiapó reportaron falta de alimento, lo que ha generado gran preocupación.

Algunos funcionarios llevan hasta dos días trabajando en el lugar, debido a que no puede salir del recinto asistencial pues la Avenida Los Carrera está inundada y con barro. A ellos se suman los pacientes dados de alta, que tampoco han podido regresar a sus hogares.

Un núcleo frío en altura inestable habría sido la razón de las fuertes lluvias que se registraron en el norte del país y que provocaron la catástrofe en la Región de Atacama, y no -como algunos lo atribuyen- por causa del "Fenómeno del Niño".

Así lo explicó la investigadora del departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso, Marta Caneo, junto al meteorólogo y académico de la Universidad de Valparaíso, Omar Cuevas, quien calificó el evento como "anómalo".

Cuevas señaló que "no se puede sostener que las precipitaciones que se registraron en el norte sean producto del 'Fenómeno del Niño', porque diversos estudios e informes de modelación advierten que las tendencias que han habido hasta ahora respecto al 'Niño' son débiles. Por lo tanto, probablemente no sea el 'Niño' lo que ha provocado esta situación, sino un evento particular, anómalo sí, pero particular".

El experto precisó que "los días anteriores a que ocurrieran las tormentas eléctricas se registraron altas temperaturas, al ingresar el núcleo frío, que es una masa de aire frío que viene en altura (aproximadamente a unos 5 a 6 mil metros), se aísla, pero al encontrarse con masas de aire muy cálidas, ese contraste de temperaturas muy brusco provoca estos fenómenos, que son bastante intensos. Normalmente, esto ocurre en los sectores cordilleranos y genera precipitaciones en la alta cordillera".