Secciones

Jóvenes liceanos celebraron el Día Mundial del Síndrome de Down

educación. Alumnos de dos establecimientos de Chañaral compartieron su percepción sobre la importancia de la inclusión.
E-mail Compartir

El pasado 21 de marzo, se conmemoró el Día Mundial del Síndrome de Down en el Liceo Federico Varela de Chañaral. En la instancia un grupo de alumnos de cuarto medio, pudo compartir con a un par de alumnas de la escuela José Luis Olivares, quienes junto a su director Ernesto Tolmo y la profesora Margarita González recibieron de mano de los alumnos un pequeño, pero significativo presente.

En la ocasión, el director de la escuela José Luis Olivares agradeció el gesto de la comunidad y comentó a los alumnos la importancia de la inclusión de niños que tienen Síndrome de Down. Tolmo también destacó sus características, el cómo se pueden desenvolver y las expectativas de vida que tienen cuando son bien cuidados.

Las alumnas Ximena Poblete y Mercedes Zúñiga recibieron de sus pares liceanos globos y golosinas de forma muy emotiva, retribuyendo el gesto con besos y abrazos. El profesor Miguel Angel Aguirre coordinó este encuentro y destaco el hecho de poder compartir en oportunidades como esta con los alumnos.

Provoste informó que la Provincia de Chañaral postulará a un CFT

gestión. La parlamentaria llegó hasta el puerto para saber de la situación local.

E-mail Compartir

La diputada de la región de Atacama Yasna Provoste adelantó que la comuna de este puerto será parte de la postulación para tener un Centro de Formación Técnica (CFT). Ya existen dos en la región de Atacama, los que son financiados con recursos del Estado, lo que permite que los jóvenes puedan sacar en un tiempo prudente y a bajo costo una carrera técnica.

La parlamentaria escuchó los problemas que hoy enfrentan los pequeños empresario y trabajadores mineros, quienes le solicitaron una iniciativa para que adquieran la compra de sulfuro y una posible planta de flotación para tratar dicho mineral. En la oportunidad recordaron que antiguamente Enami tenía esta planta de flotación que fue posteriormente desmantelada.

Mientras que la diputada Yasna Provoste confirmó el compromiso de poder realizar las gestiones para concretar un diálogo con las autoridades competentes a fin de poder entregar al más corto tiempo una solución a los problemas que aquejan a los pequeños mineros y jóvenes estudiantes.

Se confirmó identidad de cuerpo encontrado en la costa de Caldera

policial. Patricio Julio Cortés desapareció a comienzos de febrero.
E-mail Compartir

Luego de ser encontrado el cuerpo de una persona en el sector de Bahía Cisne en Caldera en un breve lapso de tiempo se logró confirmar que se trataba de Patricio Julio Cortés quien desapareció a principios de febrero.

El fiscal jefe de esta comuna costera, Álvaro Córdova, indicó que tras los peritajes de ADN que ordenó la Fiscalía profesionales del Servicio Médico Legal confirmaron que el cuerpo hallado el pasado 9 de marzo correspondía a don Patricio Julio Cortés. El trabajador desapareció en el mencionado lugar tras internarse en el mar con la finalidad de rescatar a una menor de edad que no lograba regresar a la playa.

Córdova agregó que como institución realizaron todo el trabajo administrativo para poder contar con los resultados luego de las muestras que se tomaron a familiares de la persona fallecida. Posteriormente todo el material biológico fue enviado a la ciudad de Iquique para poder determinar la identidad definitiva.

El fiscal agregó que la identificación entregue tranquilidad a los familiares.

Una añoranza que ha dejado gratos recuerdos del pasado

chañaral. La familia de Carlos Herrera Rivera aún conserva la máquina con la que el empresario local creo las primeras bebidas gaseosas fabricadas en la provincia.
E-mail Compartir

Corría la década del 40 y Chañaral contaba con la única fábrica de bebida gaseosa de propiedad de Carlos Herrera Rivera, quien tuvo que aprender el oficio de preparar jarabes para, luego de un proceso, ser gasificado y envasados en la localidad minera de Pueblo Hundido, hoy conocido como la comuna de Diego de Almagro.

Una vez terminado el primer proceso el envase era sellado y etiquetado. Las botellas portaban en su interior los más variados sabores de esa época tales como la Papaya, Imitación Limón, Cherry Crush, Mandarina, Limón Soda, Ginger ale, Blitz y La Cueca hoy conocida como la bebida Coca-Cola y para la sobre mesa el agua Newina.

inicios

Fue una actividad que comenzó junto a un amigo que tenía esta máquina envasadora exportada desde Alemania. Luego Herrera logró independizarse en 1957 cuando adquirió una de estas máquinas junto a los insumos y se convirtió en un pequeño empresario local. Desde ese momento trabajó de lleno hasta el año 1970 y le enseñó este oficio posteriormente a su hijo Oscar Herrera Saavedra, quien reactivó la fábrica por algunos años. Finalmente el negocio habría dejado de funcionar por los altos impuestos aplicados a los pequeños empresarios.

vestigios

Hoy, con nostalgia, su hijo Oscar Herrera muestra la maquina en la que su padre ejecutaba el trabajo en la fábrica ubicada en calle Atacama esquina Los Baños. "Durante varios años fuimos quienes abastecíamos a los comerciantes, de la entonces Provincia de Chañaral que abarcaba hasta la localidad de Pueblo Hundido, de estas sabrosas bebidas en donde con ingenio y esfuerzo lográbamos gasificar las bebidas. Además todo este trabajo se realizaba en forma artesanal, guardando hasta hoy stock de etiquetas, botellas y la tan preciada maquina envasadora".

Consultados por ese histórico brebaje fueron muchos los chañaralinos los que se mostraron nostálgicos por la fábrica de bebidas existente por aquellos años. Quienes la conocieron no dudaron en señalar en que era "una bebida deliciosa" y que no tenía nada que envidiarle a las que actualmente se consumen.