Secciones

Capacitarán a operadores agrícolas en la comuna de Vallenar

E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura a través de los servicios SAG e Indap invitó a los profesionales y técnicos del ámbito agropecuario y medioambiental de Atacama a convertirse en operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, programa que año a año y a través de su concurso, apoya a productores y productoras en el mejoramiento de la calidad productiva de sus tierras.

La capacitación será dictada en el Centro Comunitario de la ciudad a contar de las 10 horas, y está dirigida a los actuales operadores y a las personas que quieran ingresar al sistema. Los operadores son asesores acreditados de los productores que postulan a los beneficios del programa, encargados de reunir los antecedentes y desarrollar los planes de manejo postulados.

El director regional (TP) del SAG, Juan Carlos Valencia, destacó que el programa de recuperación de suelos "busca mejorar la productividad de nuestra agricultura, por lo tanto requiere de operadores capacitados, que confeccionen planes de manejo óptimos junto a los agricultores, de tal forma mantener la fertilidad del suelo y ampliar la producción".

Cabe destacar, que el concurso correspondiente al SAG fue abierto el pasado 19 de marzo y recibirá postulaciones hasta el 30 de abril. Tiene un monto cercano a los 140 millones de pesos a repartir entre los beneficiados, quienes recibirán apoyo para el financiamiento de iniciativas como aplicación de guano y compost, construcción de cercos, nivelación de suelos y arado cincel.

Además el concurso respaldará prácticas asociadas a la actual emergencia agrícola por sequía decretada en Atacama.

Para mayores informaciones es posible contactarse con las oficinas regionales de ambas instituciones.

Escuela José Carocca Laflor conmemoró el Día Mundial del Agua

E-mail Compartir

El Día Mundial del Agua, se celebró en diferentes partes del mundo y la Escuela José Carocca Laflor de Vallenar, no estuvo ausente de la conmemoración.

Bajo el lema "Cuando Conservas El Agua, Conservas La Vida", la comunidad educativa vallenarina realizó una reflexión y un llamado de atención para que todos respeten y cuiden el recurso. En la oportunidad, la directora Marina Gálvez Rosales, mencionó que "en nuestra escuela tenemos una tarea importantísima que es cuidar el agua y por lo mismo es grato para nosotros tener que crear conciencia y rescatar un valor tan vital como el cuidado del agua y respeto por nuestro entorno y medioambiente".

En el acto de conmemoración, los alumnos de sexto año básico realizaron una intervención artística que estuvo compuesta por música, danza y un monólogo, el cual fue recitado por uno de ellos, haciendo alusión a un cuento, una historia que los adultos les comentan a sus hijos sobre lo maravilloso que era el Río Huasco que pasa por Vallenar y cómo disfrutaban cada verano refrescándose. Oportunidad que aprovechó el estudiante para dar un mensaje a los adultos presentes, pues fueron ellos lo que no defendieron y no cuidaron el agua, por eso que todas las historias que les cuentan, fueron sólo un cuento.

En completo acuerdo con lo mencionado por el alumno, el alcalde de la comuna, Cristian Tapia, dijo que "quiero saludar y agradecer a los jóvenes que estuvieron en este acto, especialmente a este alumno por aquel mensaje que nos entrega, el tirón de oreja que nos hace, ya que tiene la razón, porque somos nosotros quienes no hemos sabido defender y cuidar este recurso que nos entrega vida".

Cabe destacar que el Día Mundial del Agua se conmemora desde 1992, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que cada 22 de marzo se celebre este día, buscando crear conciencia y sensibilizar a la comunidad, sobre su cuidado.

Este domingo finalizan elecciones internas de la Mesa Nacional de la DC

E-mail Compartir

El domingo 29 de marzo culmina el proceso interno de renovación de la mesa Nacional del Partido Demócrata Cristiano.

Es por eso que Hernán Díaz, presidente regional de la DC, invitó a todos los militantes de la región a participar en dicho proceso, bajo la dirección de los respectivos encargados electorales de las 10 comunales de Atacama, esto esto es, El Salvador, Diego de Almagro, Chañaral, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen. Es así como en 353 comunas del país, ese día sus militantes a contar de las 9 horas concurrirán a cumplir con su deber cívico y democrático de elegir a quienes conducirán el Partido de la Flecha Roja, por los próximos dos años. "Sin duda alguna que se trata de un ejercicio propio de la expresión de su tradición democrática, de elegir bajo el sistema un militante un voto, a quienes tendrán la responsabilidad de asumir desafíos internos, entre otros el ejecutar el VI Congreso, órgano máximo de decisión partidaria, las elecciones municipales y por cierto, los desafíos propios de un partido que no es solo un integrante más de la coalición de Gobierno, sino la colectividad con mayor representación parlamentaria de la Nueva Mayoría", indicó Díaz.

En este proceso, postulan tres listas : lista 1, encabezada por Rodrigo Albornoz, lista 2, encabezada por el senador, ex presidente del Senado, Jorge Pizarro y vice presidenta la diputada Yasna Provoste y lista 3, encabezada por el ex senador y ex presidente Nacional Ricardo Hormazábal.

La diputada Cicardini pidió una compensación para Chañaral

E-mail Compartir

Conocer todos los análisis e informes en relación al deterioro ambiental, en la salud y de calidad de vida, así como las eventuales medidas paliativas adoptadas en los últimos 20 años por la contaminación minera en la Bahía de Chañaral, es el objetivo de una serie de oficios de fiscalización solicitados por la diputada (PS) por el quinto distrito Daniella Cicardini, y dirigidos a Codelco e instituciones públicas y de gobierno competentes en la materia.

Los documentos fueron despachados desde la Cámara de Diputados a Codelco, Consejo Regional, Municipalidad de Chañaral, seremi de Medioambiente y a la seremi y Servicio de Salud de Atacama, y solicitan "conocer sobre la aplicación o contratación de estudios que den cuenta del estado y deterioro ambiental que presenta la Bahía de Chañaral, particularmente producto del vertimiento, escurrimiento y depósito, de materiales contaminantes provenientes de la División El Salvador de Codelco".

objetivo

A través de la medida, la parlamentaria busca además interiorizarse del detalle de posibles análisis que den cuenta del estado de salud de la población y de enfermedades atribuibles a la exposición a los citados materiales contaminantes, depositados durante más de 50 años en la costa chañaralina.

Cabe recordar que Daniella Cicardini, presentó a fines de 2014 un proyecto de acuerdo para la recuperación de la bahía y la promoción de un plan de desarrollo mediante las utilidades de Codelco, detalló que el envío de los oficios " tiene relación con retomar la búsqueda de esa compensación pero de manera responsable, ya que a pesar que para la ciudadanía el daño es evidente y existen antecedentes que así lo avalan, es relevante partir de la base de los estudios formales y de la información oficial existente, o incluso desde la carencia de ella; así como conocer los eventuales esfuerzos que se hayan realizado en la materia", indicó.

Si bien la diputada por el quinto distrito reconoció que alcanzar el objetivo compensatorio es algo complejo, expresó su "confianza en que es factible, y yo al menos no podría sentirme tranquila si no hago todo lo posible desde mi cargo para intentar que efectivamente se asuma esa responsabilidad histórica y sobre todo para mejorar la calidad de vida y las perspectivas futuras de la gente en Chañaral", subrayó.

Consultada respecto a los recientes esfuerzos de Codelco en conjunto con autoridades locales para el control de la polución en las instalaciones del puerto de Barquito, Cicardini los calificó como "un buen comienzo y una señal positiva por parte de la empresa, y es esa buena disposición lo que me reafirma en mis expectativas de que tal vez es el momento oportuno para comenzar a plantear un plan mayor y de fondo; que se haga cargo de manera justa y proporcional del daño causado en Chañaral".

problema

Desde la década de 1938 existen antecedentes de relaves vertidos en el río Salado por parte de la Andes Cooper Minning Company, antecesora legal de Codelco, los que al llegar a su desembocadura, provocaron un efecto perjudicial en el sector costero, a causa de 30 años de depósito de alrededor de 29.000 toneladas diarias de material contaminante compuesto por arsénico, cianuro, plomo, zinc y mercurio, entre otros metales pesados.

Posteriormente, tras el retroceso de la línea costera y la desviación del cauce del río 15 kilómetros al norte, se replicó la situación de daño ambiental en otra zona costera, y llevó a que en 1988 la Corte Suprema acogiera un recurso de la comunidad fallando en contra de Codelco, obligándolo a terminar con los derrames al océano Pacífico y ordenando la construcción de un tranque de relaves.