Secciones

El Gobierno griego tendría suficiente liquidez hasta el 8 de abril próximo

Crisis. La Comisión Europea considera que la situación de Atenas será "crítica" a partir de esa fecha.
E-mail Compartir

El Gobierno griego tiene suficiente liquidez hasta el próximo 8 de abril, según publicó ayer el dominical alemán "Frankfurter Allgemeinen Sonntagszeitung" en base a cálculos internos de la Comisión Europea.

Fuentes de la comisión dijeron al periódico que ésta cuenta con que Atenas podrá pagar todos los salarios a final de mes. La comisión supone que para lograr dinero en efectivo, el Gobierno de Alexis Tsipras recurre a las cajas de la seguridad social y a las empresas estatales.

Los círculos de la comisión no contradijeron esa fecha de inicios de abril, señalando que se conoce desde hace tiempo. Esas fuentes apuntaron que falta una visión completa de la situación, pues los inspectores de las instituciones acreedoras de Grecia no pudieron realizar su trabajo recientemente.

Según el "Frankfurter Allgemeinen Sonntagszeitung", la Comisión Europea considera que la situación de Grecia será "crítica" a partir del 9 de abril, cuando Atenas tendrá que devolver al Fondo Monetario Internacional 467 millones de euros (US$ 505 millones). Además, a mediados de abril tendrán que refinanciarse títulos a corto plazo por un valor de 2.400 millones de euros.

Ya durante la cumbre de la Unión Europea de la semana pasada se barajaba la posibilidad de que los fondos de las arcas griegas no llegasen para mucho más que principios de abril. En la reunión que mantuvo con algunos líderes europeos, Tsipras se comprometió a permitir de inmediato el retorno a Grecia de los inspectores de las instituciones acreedoras.

Grecia sólo recibirá fondos del último tramo de su rescate, de 7.200 millones de euros, una vez acuerde una lista completa de reformas con sus acreedores internacionales.

Mientras, Tsipras visita hoy Berlín para mantener el primer encuentro bilateral con la canciller alemana, Angela Merkel, en el que tratarán las tensas relaciones entre los dos países y la situación de Grecia.

En un comunicado el Gobierno griego anunció que los líderes abordarán "las relaciones bilaterales y los grandes temas europeos", aunque en la extensa agenda -una sesión doble de trabajo que incluye también una cena- puede que estén sobre la mesa los acuciantes problemas de liquidez del país y su negociación con las instituciones.

Atenas trabaja intensamente desde el viernes para confeccionar la lista de reformas. Tsipras subrayó que no va a esta cita "empujado" por las negociaciones", sino para que "las dos partes" discutan sobre los temas mencionados, y afirmó que no es "momento de celebraciones, sino de trabajo, de trabajo duro".

FMI cree que la ralentización de China contribuye a la estabilidad económica

E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, manifestó ayer en Pekín que la ralentización del crecimiento de China contribuye a la estabilidad económica y financiera global y a la sostenibilidad medioambiental.

Lagarde, quien visitó China tras su paso por India, realizó estas declaraciones durante su intervención en el Foro de Desarrollo de China, una reunión donde economistas, líderes políticos y empresarios analizaron el futuro de la segunda economía mundial.

"A medida que China navega la 'nueva normalidad' de su economía, también contribuye más al bien común global: a la estabilidad económica y financiera, a la sostenibilidad medioambiental y a un acercamiento multilateral igual a los apremiantes retos globales a los que nos enfrentamos", dijo la directora gerente del FMI.

La jefa del Fondo volvió a pedir al Gobierno chino, como ya hizo el viernes pasado en un discurso en Shanghai, que siga adelante con sus reformas estructurales.

"Estas reformas llevarán a un crecimiento más lento, más seguro y más sostenible. Esto es bueno para China y bueno para el mundo. Sus destinos están entrelazados", insistió la directora del FMI.

Sin embargo, Lagarde también aplaudió los "impresionantes esfuerzos" que, a su juicio, Pekín está efectuando con su campaña anticorrupción (una de las mayores apuestas del Presidente chino, Xi Jinping, en sus dos años en el cargo), al combatir la contaminación y al aumentar su participación en los diálogos multilaterales.

"China sabe que nadie puede triunfar solo", indicó la directora del FMI y añadió que el país asiático está unido al resto del mundo por la necesidad de reformas estructurales, que considera necesarias para apuntalar la recuperación económica global.

La economía china creció un 7,4% el año pasado, un ritmo tres décimas inferior al de 2013 y que fue el más bajo desde 1990.

Para este año, el Gobierno chino rebajó su objetivo de crecimiento a un 7%, aunque instituciones como el FMI han pronosticado una expansión por debajo de esa cifra.

La institución encabezada por Lagarde prevé un incremento del PIB chino del 6,8% en 2015 y del 6,3% en 2016.

En contraste con esta tendencia a la baja, el FMI revisó al alza recientemente sus previsiones de crecimiento de India hasta el 7,2% para el año fiscal 2015 y el 7,5% para 2016, con lo que, de confirmarse, superaría a China a la cabeza de los países emergentes.

Precisamente en la India comenzó Lagarde el viaje a las dos potencias emergentes asiáticas que realizó la semana pasada, y allí se reunió con el primer ministro indio, Narendra Modi; el ministro de Finanzas, Arun Jaitley; y el presidente del Banco de India, Raghuram Raja.

Está previsto que la jefa del FMI sostenga encuentros con el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, y el ministro de Finanzas, Lou Jiwei, antes de emprender hoy su camino de regreso a Washington, EE.UU.