Secciones

Seremi del Trabajo responde a denuncia de la Anef

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo Dissa Castellani, se pronunció respecto a la denuncia de la Anef sobre unas 40 desvinculaciones en los servicios públicos.

"Frente a acusaciones de persecución política de algunas personas que fueron desvinculadas, podemos decir que muchas de ellas mismas ingresaron en otros servicios públicos, todas bajo el mismo gobierno, por ello hay que observar las circunstancias en su particularidad, y revisar el caso a caso. Para nosotros, como gobierno, la democracia es un principio fundamental".

Señaló que durante 2014 fueron casos puntuales a quienes terminada su contrata a diciembre de 2014 no se les renovó para 2015 y la ANEF presentó a revisión sus casos, evaluándose por la entidad contratante, donde "puedo ejemplificar dos casos, que fueron informados por las respectivas entidades: en IPS solo no se renovó a 3 contratas de 41 funcionarios. En Desarrollo Social se realizaron 2 términos de contratas por incumplimiento de perfil y desempeño en la función, más un programa completo dejó de pertenecer a dicha seremi, siendo, a partir del 2015, ejecutado por Fosis, según disposición del Ministerio para todas las regiones del país; dentro de dicho programa trabajaban 16 personas en la región, las que podían postular a cargos que se concursaron por Fosis, los otros podían incorporarse a trabajar para la seremi de Desarrollo Social en Copiapó".

Agrega que según lo expresado por el seremi Eric Órdenes, "ingresaron dos de los trabajadores a Fosis y se incorporaron a la seremi siete de quienes pertenecían a dicho programa, restando siete trabajadores que no aceptaron la propuesta de trabajo del seremi"

Explica que "para las contratas que vencían en 2014, excepcionalmente, no se renovaron algunas personas en determinados servicios, pero ello, representa un porcentaje menor en comparación al grueso de contrataciones, donde se evaluó positivamente y no se presentó inconveniente en su renovación, claramente, cuando en la región tenemos más de 10 mil trabajadores en el sector público, con distintos tipos de contratos, esto es un parámetro objetivo para decir que en general el Estado mantiene la continuidad de gran parte de quienes se desempeñan en funciones públicas".

Tras fatal incendio vecinos de campamentos llaman a movilizarse

E-mail Compartir

Sandra Caihuan tenía de 37 años, era querida por sus vecinos y su muerte en el incendio ocurrido en horas de la noche del miércoles en la toma de Manuel Rodríguez en Copiapó tiene consternada a la comunidad del sector.

Sandra dejó dos hijas, una de 20 años y otra adolescente de 17 años, además de dos nietos. Ocurrió cerca de las 21 horas en una de las casas y vecinos comentaron que escucharon una especie de explosión y las llamas rápidamente consumieron la vivienda de material ligero. Con tristeza, se percataron que Sandra estaba al interior, Dicen que se escuchó un grito, pero nada pudieron hacer para retirarla de la vivienda. Estuvo por más de siete años vivienda en la toma.

"Era una buena vecina, nunca fue conflictiva, del tiempo que llevo aquí nunca fue conflictiva, no se metía con nadie, vivía su vida, compartíamos cuando se podía, hubo un tiempo que compartíamos bien seguido, después como ellos trabajaban entonces no había tiempo y era más difícil juntarnos", señala Patricia Fuenzalida, vecina del lugar.

Los pobladores no tienen claridad respecto a cómo se iniciaron las llamas, pero están impactados por la tragedia. "(Fue) terrible. Cuando explotó la casa ella gritó. Nos avisaron del fuego y que se podía prender para acá. Pero no hubo tiempo de nada, cuando mi marido salió la casa explotó, había un generador de luz porque ella no tenía luz propia y había un balón de gas. Aparte, como ellos trabajaban en mueblería y construcción de casas tenían pintura, madera, entonces fue muy rápida la combustión", dijo.

La vecina con tristeza relata que "no se pudo hacer nada para sacarla o salvarla. En el lapso que mi esposo va a avisarme que llame a los bomberos la casa ya estaba prendida".

Patricia sabe que las tomas son un peligro latente para quienes habitan el lugar, pero no tienen otra opción donde vivir. "La gente quema basura, neumáticos (...) Las respuestas a los problemas habitacionales se demoran, por eso siempre se están haciendo tomas porque lo que piden para postular a una casa es muy alto y los sueldos son muy bajos, entonces la gente opta por tomarse un terreno e instalar su piececita porque no alcanza".

EL PELIGRO

Mario Bordoli, superintendente de Bomberos explicó que "en las tomas a nadie se le ocurre dejar una calle de por medio y que sea ancha para que ingresen vehículos a ambos lados. En todas las tomas hay un peligro inminente, lo hemos hecho saber a las autoridades porque las tomas no son una solución habitacional, están hechas las construcciones de material ligero".

Agrega que "la gente no tiene precaución de hacer cortafuego y no hay acceso de facilidad, hay que hacer tendido y eso se demora unos 20 o 30 segundos, pero para una casa de material ligero ese tiempo es vital", explicó.

MOVILIZACIONES

El incendio causó conmoción a los vecinos de campamentos y anuncian que en los próximos días se movilizarán.

"Las tomas se han multiplicado. No tenemos el mismo porcentaje de tomas que hace dos años. Por otro lado, esto ha conllevado a que las familias en forma irregular se hayan colgado de la luz, el agua, careciendo muchas veces de hasta los servicios básicos. Hay tomas que ni siquiera tienen luz porque no quieren recurrir a lo ilegal, esperando una solución y siguen viviendo bajo esas condiciones, hay un cansancio, un agotamiento, mucha inquietud por la situación que ellos están viviendo", señaló Ruth Collao, presidenta de la agrupación de campamentos Atacama

Cuenta la dirigenta que han habido soluciones habitacionales, pero que no han apuntado a darle una solución a un campamento completo. "Las familias están desesperanzadas, viviendo su vida. No vemos el compromiso real de las autoridades, comprometidas a hacer un plan de trabajo, una estrategia con respecto a las familias. Hemos tenido reuniones con las autoridades, con el gobernador, el director de Serviu. Hoy estamos claros que no han viviendas para construir".

Debido a que consideran que no han sido escuchados por las autoridades están en alerta y organizándose. La decisión fue tomada antes de la muerte de Sandra. "En este mes nos vamos a movilizar porque sentimos que hemos quedado como el patio trasero de la región, no solo pasa en Copiapó, en Chañaral, en otras comunas se han generado tomas nuevas, no hay un plan de desarrollo urbanístico", dijo.

En su opinión, las autoridades les han dado la espalda, los campamentos han aumentado en cantidad, inclusive de extranjeros que llegan en búsqueda de trabajo. Las familias tienen una primera necesidad y muestran otras prioridades. "Hay un aumento de un 20% de los campamentos entre el 2013 y ahora. Vemos en los comunicados de prensa cómo las autoridades se van a sentar con tomas costeras, viendo la necesidad de la comuna en Copiapó".

La capital regional ha tenido un crecimiento importante. Cuenta que hay muchos comités de allegados que están cansados de esperar y deciden iniciarse como toma para tener una solución más rápida. "Nosotros tenemos tomas históricas. Nos da mucha pena porque vemos gente que piensa que por vivir en una toma le van a dar una solución más rápida", sentenció.

ADVERTIMOS

Respecto a un peligro de alguna emergencia mayor en una toma, relata Collao que esto fue tratado con autoridades. "El gobernador está claro porque nosotros le advertimos de focos de incendio, anegamientos y nos llama la atención que no se involucran con estas familias y claramente nos sentimos discriminados ante esto".

Para ella, el panorama en Manuel Rodríguez es crítico, ya que está lleno de familias asentadas. "No es la primera muerte, es la segunda. ¿Qué están esperando? ¿Que el campamento entero se incendie? Son personas".

Por ello, Collao busca que las autoridades tomen consciencia de la situación que viven las miles de familias en campamentos. "Ante todo hago un llamado a la consciencia de las autoridades y la ciudadanía. Hoy mucha gente critica el tema de los campamentos, pero si no hay un proyecto de vivienda, no hay una solución viable, obviamente la familia tiende a separase de su núcleo familiar y se va a vivir a un campamento", explicó.

Respecto a los extranjeros fue clara en decir que "tenemos un alto índice de extranjeros viviendo en condiciones inhumanas, pero que es indigno lo que está sucediendo en algunos campamentos. No puede haber un descontrol, hay un hacinamiento terrible".

La dirigenta fue enfática en señalar que se manifestarán pronto, algo que ya están organizando hace unos días. "Hemos tratado de hablar con la seremi de Bienes Nacionales para regular esta situación, pero hasta aquí no hemos recibido respuesta. Nos vamos a movilizar, será un llamado de atención a las autoridades. Llamamos a todos los comités de allegados y a las familias de campamentos a movilizarse".

MUNICIPIO

El Departamento de Comunicaciones del municipio informó que apoyará a la familia económicamente con los gastos funerarios, ingreso al cementerio, materiales de construcción y la ayuda entregada en primera instancia como emergencia, la que consistió en colchones, frazadas, pañales y mercadería.