Secciones

CPC respalda la propuesta legal

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo que la importancia del proyecto radica en que "desincentiva este tipo de prácticas, y por tanto, hay que evaluar en su mérito todas las sanciones y todo lo que se propone". Respecto de si la inclusión de una sanción penal en el proyecto se debe a que el rol de los empresarios no "estuvo a la altura" en escándalos como el caso Penta, el timonel de la CPC puntualizó que "siempre todas las legislaciones van buscando cómo avanzar para inhibir conductas. El día de mañana va a pasar otra cosa y vemos qué pasa en todos los ámbitos de la vida". Santa Cruz agregó que es necesario potenciar la FNE.

La Sonami destaca corrección del valor de sustentación del precio del cobre

medida. El Ministerio de Hacienda elevó el margen hasta US$ 2,90 por libra desde US$ 2,72.
E-mail Compartir

Como una medida positiva y que permitirá que la pequeña minería pueda enfrentar de mejor manera la coyuntura de precios, calificó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, el nuevo precio de sustentación del cobre decretado por el Ministerio de Hacienda.

"Queremos agradecer la disposición del ministro Alberto Arenas, quien acogió nuestros argumentos respecto del impacto que tendría para los pequeños productores el precio de sustentación fijado a fines de enero. El nuevo precio anunciado por Hacienda sin duda permitirá a la pequeña minería poder enfrentar la actual coyuntura de precios. Esta es una noticia muy positiva para nuestro sector, por cuanto siempre hemos afirmado que la pequeña minería es viable a precios de largo plazo", comentó Salas.

El Ministerio de Hacienda informó el viernes que subirá el valor que fue asignado al precio de sustentación del cobre para la pequeña minería, el que pasará de US$ 2,72 ahora a US$ 2,90 la libra de cobre, con un tope 30 centavos.

crédito sectorial

El titular de la Sonami agregó que esta herramienta "no es un subsidio, sino un mecanismo de mercado, por cuanto consiste en un crédito sectorial que se devuelve con intereses una vez que el cobre supera el precio de largo plazo".

"La pequeña minería es en muchas zonas del norte la principal actividad, generando importantes fuentes de empleo y encadenamientos productivos, por ello valoramos la decisión del ministerio de Hacienda", agregó el dirigente gremial.

La noticia era largamente esperada por las agrupaciones de pequeños productores mineros, principalmente del norte del país.

La secretaría de Estado, en función del DS Nº 19 del 7 de junio de 2011 -que aprueba el convenio sobre Política de Fomento de Largo Plazo de la Pequeña y Mediana Minería- estableció la aplicación del mecanismo de sustentación del precio del cobre en US$ 2,90 por libra para la pequeña minería, con un tope de US$ 0,3. "Este valor operará retroactivamente desde el 1 de enero de 2015 y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año", dijo Hacienda en un comunicado. El ejecutivo anunció una primera tarifa de sustentación para las compras de Enami a los pequeños mineros en un valor de US$ 2,72 por libra, lo que provocó el rechazo de la Sonami.

Proyecto establece hasta 10 años de cárcel para el delito de colusión

E-mail Compartir

El establecimiento de penas de cárcel que van desde cinco años y un día a 10 años, con el fin de disuadir de forma más efectiva la participación en la concertación de precios, es la principal característica del proyecto de ley que reformará el Sistema de Defensa de la Libre Competencia. La iniciativa, firmada ayer por la Presidenta Bachelet, crea un tipo penal que elevará las sanciones a la colusión de las empresas.

La propuesta agrega que las multas máximas puedan llegar al 30% de las ventas correspondientes al periodo durante el cual la infracción se haya prolongado o el doble del beneficio económico obtenido e instaura sanciones para quienes entorpezcan las investigaciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

nuevas facultades

El proyecto refuerza a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) con facultades y herramientas para realizar de mejor forma su trabajo. Entre estas destacan la realización de estudios de mercado, para lo cual podrá recabar información de particulares e instituciones públicas. También establece sanciones a quienes dificulten las investigaciones de la FNE, con penas de prisión para quienes proporcionen información falsa, incompleta o de forma extemporánea, y multas para aquellos investigados que no respondan o respondan solo parcialmente a las solicitudes de información, o para quienes injustificadamente no comparezcan a declarar. El proyecto otorga dedicación exclusiva a los ministros titulares del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

La Mandataria destacó que "sancionar como corresponde los casos de colusión es un acto de justicia, de transparencia y de protección a nuestra economía y a nuestros consumidores", aunque enfatizó que "la gran mayoría de las empresas desarrolla sus prácticas competitivas dentro del marco de la legalidad y de la buena fe, y no vamos a permitir que la conducta de unos pocos empañe el quehacer de nuestra actividad empresarial, que es fundamental para el crecimiento económico".

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, subrayó que con este proyecto "estamos avanzando en una dirección donde se fortalece la institucional, que adicionalmente genera reglas claras para el mercado y también es importante que hoy existe un apoyo transversal para avanzar en estas materias hoy en Chile". La autoridad agregó que espera una rápida tramitación del proyecto en el Congreso.

La pena de cárcel que promueve esta propuesta, sin embargo, fue relativizada por el presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), Tomás Menchaca.

"No tengo nada en contra, en principio, de que existan sanciones de cárcel, pero si eso impide que la persecución de los carteles sea lo eficaz que ha sido, podría ser incluso contraproducente", opinó Menchaca, aunque reconoció que espera conocer el proyecto para dar ampliar su visión.

Según Menchaca, la creación del TDLC, la despenalización de infracciones y multas han hecho mucho más exitosa la persecución de prácticas anti libre competencia.