Secciones

Intendente se reunió con pequeños productores de minería

dinero. Se informó que la devolución del dinero prestado a los mineros se realizará cuando el precio del cobre suba.
E-mail Compartir

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, junto al Seremi de Minería, Reinaldo Leiva, se reunieron con los representantes de las asociaciones mineras de la región para informar, de manera oficial, la decisión del Ministerio de Hacienda que estableció la aplicación del mecanismo de sustentación del precio de cobre, que será de 290 centavos de dólar, con un tope de 30 centavos de dólar la libra de cobre.

Respecto a la devolución del dinero prestado a los mineros, el intendente de Atacama, señaló que "esto se realizará cuando el precio del cobre suba, vale decir, será en buen momento. Nos hemos comprometido a trabajar con una mesa especializada con representantes del gobierno y representantes de los propios mineros para ver este tema. La idea es generar una propuesta en conjunto y presentarla al Ministerio de Hacienda".

Vargas agregó que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, "ha escuchado a los pequeños mineros de Atacama y del norte del país, quienes públicamente hicieron sentir su delicada situación por la antigua decisión del Ministerio de Hacienda, respecto a la fijación de la tarifa de sustentación del cobre".

Eduardo Catalano, presidente de la Asociación Minera de Copiapó, sostuvo que la sustentación les entrega tranquilidad. "Nosotros estamos en un mercado muy cautivo y a veces se hace uso y abuso de una condición monopólica, eso es una complicación, que afortunadamente hoy estamos dejando atrás. El Gobierno Regional tuvo una participación relevante en la persona del señor Intendente, también del seremi de Minería, y de todos los actores del mundo minero".

En la reunión, también estuvo presente Mario Morales, presidente de la Asociación Minera de Tierra Amarilla, quien precisó que con los 290 centavos de dólar, "va haber una reactivación de las minas que realmente se paralizaron. Agradecer a toda la comunidad que nos acompañó en aquella caravana desde Tierra Amarilla, y también al mundo político y las autoridades de la región, para ver la solución del problema".

El presidente del sindicato de pirquineros de Tierra Amarilla, Bernardo Carrizo, precisó que esta noticia, "estoy contento con la autoridad regional que nos facilitó el camino para llegar a convencer al Ministro de Hacienda para aplicar el decreto 76".

Barrick: cuando Pascua -Lama se reinicie será una oportunidad para crear empleos y crecimiento

Minería. El director ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores, se refirió al trabajo con las comunidades y cree que una vez que el proyecto vuelva a andar generará más oportunidades laborales y de desarrollo para la región.
E-mail Compartir

A pesar que Barrick en su reporte de resultados de todo 2014, en diciembre, declaraba que "los desafíos únicos de Pascua-Lama son conocidos por todos y hemos reconocido los temas que llevaron a la suspensión de la mina. Pero esos son costos hundidos y la pregunta para Barrick es si en lo sucesivo, la economía de Pascua-Lama justificará reabrir el proyecto". La minera canadiense continúa los trabajos en el aspecto comunitario y ha dejado entrever que, hasta ahora, el proyecto sigue en sus planes.

El director ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores Zelaya, se refirió a este aspecto y a las complejidades que ha supuesto la interacción con los habitantes de las zonas en que el proyecto Pascua Lama tendrá una relación directa o indirecta.

-Estamos en un camino irrenunciable de estrecho trabajo y colaboración con las comunidades y autoridades. Nuestro propósito es entregar transparentemente información, explicar todas las dimensiones del proyecto y buscar espacios de colaboración y beneficios mutuos. En este contexto, también estamos trabajando mano a mano con las comunidades para poder llevar adelante una estrategia de inversión social co-creada y co-construida de manera colaborativa. Queremos que Pascua-Lama sea un proyecto sustentable que aporte al desarrollo de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de nuestras actividades. Bien lo saben las comunidades y personas con las que nos vinculamos a diario. También como parte de esfuerzo de recuperar las confianzas firmamos en abril del año pasado el Memorándum de Entendimiento con 12 comunidades y tres asociaciones diaguita. Este esfuerzo se traduce en colaborar con las comunidades y asociaciones diaguitas para que tengan un mayor conocimiento técnico de Pascua-Lama y de su impacto. El Memorándum considera la entrega de información acerca del proyecto y de recursos para que las comunidades puedan hacer una revisión técnica independiente del proyecto; todo lo anterior con el objetivo de llegar a un diagnóstico común preliminar del proyecto y de sus efectos. Entre los componentes objeto de la revisión se incluyen glaciares, agua, patrimonio arqueológico, así como las potenciales oportunidades de desarrollo y beneficios para las comunidades en relación al proyecto. Esta es una iniciativa pionera en Chile y comprendemos que es fundamental que la opinión pública comprenda su impacto positivo, más allá de las críticas que creemos se originan mayoritariamente en el desconocimiento. Para nosotros, el proceso en sí mismo es muy valioso, y lo hemos abordado con humildad y de buena fe.

-En este contexto de apertura y transparencia, estamos llevando a cabo un programa de visitas al proyecto. Cada semana grupos de personas tienen la posibilidad de ir a terreno, visitar las instalaciones, conocer de primera mano el sitio. Para nosotros es muy importante poder recibir a las comunidades y que los visitantes puedan plantear sus inquietudes. Esta política de puertas abiertas contribuirá sin duda a un mejor y mayor conocimiento y entendimiento del proyecto. Uno de nuestros ejes de trabajo es la búsqueda de espacios de mutuo beneficio y creo que en la medida en que haya una mayor interrelación y diálogo entre la empresa y las comunidades, entre la empresa y las autoridades podremos avanzar en la identificación de esas oportunidades. Estamos muy contentos con el gran interés demostrado por las comunidades de visitar Pascua- Lama. En dos meses y medio, ya han visitado el proyecto casi 60 personas. Y la inmensa mayoría nos comenta al finalizar que valoran muchísimo la invitación porque pudieron comprender mejor las cosas e incluso un 100% recomendaría a sus vecinos o familiares participar de una visita similar.

RECOMPONER CONFIANZAS

-Luego del complejo proceso que hemos vivido, y sabiendo que en el pasado cometimos errores, una de nuestras principales preocupaciones es trabajar para recomponer las confianzas. Un aspecto central de ello ha sido abrir las puertas de nuestro proyecto, tanto físicamente, a través del Plan de Visitas, como en la entrega de información. También ha sido muy relevante para recomponer las relaciones nuestro compromiso de trabajar con la mayor diligencia, eficiencia y cuidado para cumplir con nuestros compromisos regulatorios, sociales y ambientales. Pascua-Lama se proyecta al futuro asumiendo sus errores como una oportunidad de aprendizaje y generación de experiencias. En este contexto, estamos avanzando en un nuevo camino -que consideramos sin retorno- de diálogo y trabajo en alianza con las comunidades, las empresas locales y de constante comunicación con las autoridades. Estamos convencidos de que la generación de valor compartido es el camino para participar plenamente y con legitimidad como un vecino en nuestra área de influencia.

-En Pascua-Lama estamos trabajando con pasión y mucha determinación para cumplir con todos nuestros compromisos. Además, estamos impulsando una estrategia de alianzas que busca desarrollar espacios de mutuo beneficio. Estamos convencidos que este camino de diálogo y colaboración permitirá avanzar a Pascua-Lama, y que una vez que el proyecto se haya reiniciado será una oportunidad para crear empleos y generar crecimiento en la Provincia de Huasco y la región de Atacama. Estamos ciertos de que el éxito de Pascua-Lama también se reflejará en las comunidades cercanas a sus operaciones. Esta es nuestra visión y creo que de a poco la gente nos ha empezado a abrir sus puertas. Pero hay que seguir trabajando en dar a conocer el proyecto y despejar dudas de las comunidades y de las autoridades.