Secciones

Recordar hechos concretos provocaría el olvido de otros

memoria. Un estudio indica que el cerebro tiene un mecanismo de acción que tiende a reprimir algunos recuerdos que "compiten" entre sí.

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores de la Universidad de Birmingham aseguró que el recuerdo de algo concreto provoca el olvido de un recuerdo similar pero "perturbador", ya que el cerebro reprime activamente los recuerdos que compiten.

Según el estudio, dirigido por Maria Wimber y publicado en Nature Neuroscience, el recuerdo es un camino de doble sentido. Estudios anteriores habían mostrado que recordar algo de forma repetida estabiliza por un lado el contenido de la memoria. Pero también había indicios de que recordar puede provocar olvido.

Los expertos creen que el responsable es un mecanismo de inhibición que reprime los recuerdos que provocan interrupciones cuando alguien quiere recordar algo concreto. Poco a poco esa represión provoca que se borre ese recuerdo.

Hasta ahora nadie había podido mostrar cómo funciona dicho mecanismo de inhibición en el cerebro. El equipo de Wimber escaneó el cerebro de los participantes en el estudio con una técnica que permite representar gráficamente zonas activas del cerebro, con lo que prácticamente puede observarse cómo funciona éste.

Los participantes en el estudio médico tenían que fijar palabras clave unidas a dos imágenes distintas, por ejemplo la palabra "arena" en relación con una imagen de Marilyn Monroe y con otra de un sombrero.

En un primer experimento, los participantes debían recordar la primera imagen que habían aprendido en relación con la palabra, mientras que la segunda imagen se consideraba como factor perturbador.

Después debían señalar si habían recordado una cara o un objeto. Como cada una de las categorías genera una señal distinta en el escáner, los investigadores lograban determinar si los participantes habían recordado la imagen correcta.

En el 74% de las pruebas, los participantes recordaron la imagen correcta, la primera. En los casos en los que cometieron un error, recordaron más a menudo la segunda imagen que una tercera imagen de control. Pero con el transcurso de los intentos, eso ocurría cada vez menos, lo que indica que hay un mecanismo de inhibición que reprimía el recuerdo "perturbador".

En las siguientes pruebas los investigadores mostraron que la actividad cerebral relacionada con la segunda imagen disminuía con el paso de las repeticiones. Cuanto más se reducía esa actividad, más olvidaban los participantes por completo la segunda imagen.

Finalmente, los investigadores mostraron que hay una relación entre la actividad en la corteza prefrontal del cerebro y la supresión de recuerdos: cuanto mayor es esa actividad, más fuerte es el olvido. Esta región cerebral ya se había relacionado en estudios anteriores con el borrado de recuerdos.

"La mayor parte de la gente cree que el olvido es algo pasivo. Nuestra investigación muestra que (la gente) contribuye a lo que recuerda de su vida", señaló el director del estudio, Michael Anderson, de la Unidad Cognitiva y Cerebral MRC de Cambridge, citado por DPA.

"La idea de que el acto de recordar influye en el olvido es sorprendente y puede contarnos más sobre la memoria selectiva y sobre el autoengaño", agregó.

"Normalmente se considera negativo el olvido, pero también puede ser de mucha ayuda cuando alguien intenta olvidar un recuerdo negativo", añadió Wimber. "Así que existe la posibilidad de utilizar este conocimiento para ayudar a la gente", agregó.

Pese a la era de la tecnología, que digitalizó la agenda y el calendario, el escribir ayuda a conservar los recuerdos. Un estudio publicado en Psychological Science recalca que la escritura a mano beneficia la memoria, ya que de esta manera se procesa mejor la información. Incluso cuando se utilizan computadores portátiles con la finalidad de tomar apuntes , es posible que igualmente se esté dañando el rendimiento académico", sostuvieron los autores.

crean un programa que detecta factores de riesgo del estrés postraumático

E-mail Compartir

Arieh Y. Shalev, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, encabezó el desarrollo de una nueva herramienta computacional para identificar los 800 factores de riesgo de desarrollar el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Ciertos hechos, como un asalto o accidentes automovilísticos, pueden causar esta enfermedad siquiátrica, cuyos síntomas pueden variar en intensidad con el tiempo y permanecer durante años.

Los resultados del estudio, publicados en la revista BMC Psychiatry, aseguran que a través de este método se pueden predecir los factores de riesgo asociados al PTSD.

"Nuestro estudio muestra que los riesgos de los individuos que han sufrido un evento traumático pueden identificarse en menos de dos semanas después de que acuden por primera vez a urgencias", explicó Shalev, citado por la web Medical News.

El académico indicó que hasta ahora no se había desarrollado una herramienta que sopesara los efectos del trauma en una persona.

El algoritmo en cuestión encuentra conjuntos predictivos de indicadores de riesgo tempranos con objeto de señalar objetivos individuales en este tipo de traumas.

Para llegar a él, los investigadores utilizaron datos del Jerusalem Trauma Outreach and Prevention Study con un total de 4.743 participantes que habían sido ingresados en los servicios de urgencias tras acontecimientos potencialmente traumáticos.

Aplicando el algoritmo en los datos recogidos dentro de los diez primeros días de un evento traumático, los científicos pudieron predecir con mayor precisión qué individuos eran más propensos a desarrollar el TEPT, incluso teniendo en cuenta la gran variedad de formas en las que puede ocurrir un evento traumático.

"AEromobil", el Primer auto volador, podría estar a la venta en 2017

E-mail Compartir

La compañía eslovaca AeroMobil mostró a fines de octubre pasado el primer prototipo de su auto volador. En el festival SXSW que se realizó hace unos días en Austin, Texas, sus creadores confirmaron que podría haber una versión del vehículo disponible en 2017.

De concretarse esta promesa, AeroMobil sería el primer auto volador del mundo en estar a la venta. La principal característica de este peculiar vehículo son las alas que se despliegan desde la parte trasera y que podría marcar un antes y un después en el mercado automotriz.

Según consignó el sitio especializado Engadget, el presidente ejecutivo de AeroMobil, Juraj Vaculik, confirmó que este automóvil será de lujo, al estilo del primer producto de la estadounidense Tesla.

El vehículo tendrá dos asientos, contará con una estructura exterior de fibra de carbono y contará con un rango de 690 kilómetros.

Una segunda versión apuntaría a un mercado más masivo, aunque para esa edición aún no hay fechas ni estimaciones para su posible construcción.

Pero Vaculik entregó algunos datos: ese auto contará con cuatro asientos, será híbrido, tendrá el doble de rango y contará con funciones de conducción automática. Tal desarrollo permitiría, por ejemplo, la creación de "taxis aéreos", ampliando las posibilidades de servicios como Uber.

En su exposición en Austin, Vaculik indicó que la idea del auto volador surge de una frustración con las regulaciones de su país y la poca eficiencia del tráfico vehicular a nivel mundial, además de la ineficiencia de los vuelos actuales, principalmente en distancias cortas. Por ahora no hay claridad de qué precio podría tener el auto que supuestamente sería lanzado en 2017.

Stefan Vadocz, portavoz de la firma eslovaca, advirtió a EFE el año pasado que antes de cualquier lanzamiento hay que obtener los certificados de automoción, así como cumplir con las regulaciones aéreas, "algo que será complicado y llevará meses o incluso años".

Características

El vehículo puede alcanzar los 200 kilómetros por hora, está hecho de carbono en su exterior, es híbrido y tiene funciones de conducción automática.

Construcción

Si bien la firma aseguró que el primer AeroMobil saldría a la venta en 2017, no entregó información oficial acerca de su fecha de construcción.