Secciones

Discapacitados podrán admirar Pan de Azúcar gracias a nuevo sendero

E-mail Compartir

En el mirador del Parque Nacional Pan de Azúcar, se llevó a cabo la inauguración del Sendero Mirador Accesible, el cual significa un gran avance en la inclusión social de las personas con discapacidad y junto con ello celebrar el primer año de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y anunciar la celebración de los 30 años de aniversario del Parque Nacional Pan de Azúcar.

Este sendero es un proyecto de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en conjunto con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), la actividad incluyó un recorrido por la rampa de acceso para sillas de ruedas donde algunos discapacitados por primera vez pudieron ver la isla pan de Azúcar desde el sector.

Al respecto el director Regional de Conaf, Ricardo Santana dijo que "estamos abriendo a la comunidad este sendero mirador Parque Nacional Pan de Azúcar que va a permitir que personas con discapacidad y movilidad reducida pueda acceder a disfrutar de la naturaleza, y con ello estamos apuntando a generar oportunidades de esparcimiento que antes no existían".

El sendero

El proyecto consiste en la habilitación e implementación de equipamiento para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad o que presenten restricción de la movilidad y sus familias que visiten el Parque Nacional Pan de Azúcar, particularmente el sector del sendero y sitio de observación panorámica denominado Mirador de Pan de Azúcar.

Este sendero es el primero en su tipo en la región de Atacama por cuanto incluye servicios higiénicos y elementos de accesibilidad universal, tales como señales y/o mapas en relieve y audio de bienvenida al Sendero.

En los dos kilómetros que incluye el trekking hasta llegar al mirador también se incorporaron 4 estaciones de descanso para la contemplación del desierto. Además en el mirador se incorporó un estacionamiento de uso exclusivo para personas con discapacidad.

Con esto se suman nuevas opciones para la discapacidad, como la rampa de acceso a playa Blanca en el parque Nacional Llanos de Challe, construida por los voluntarios del programa "Vive tus Parques".

Autoridades

La directora regional del Senadis, Andrea Elgueta afirmó que "este proyecto salió de la ejecución financiamiento Senadis con aporte Conaf, este proyecto busca mejorar las condiciones de accesibilidad de las personas con discapacidad tanto de la comuna de Chañaral como de la región de Atacama y a nivel país. Cuentan con una guía del sendero de aproximadamente dos kilómetros, también tiene sitios de descansaos con información en Braille para personas con discapacidad visual y finalmente consta de una gran rampa de acceso al sector del sendero mirador para que pudiesen llegar personas que utilizan sillas de ruedas donde estas no podían llegar".

Asimismo el alcalde de Chañaral, Héctor Volta, agradeció a Conaf y a las organizaciones que llevaron a cabo el proyecto y dijo "qué mejor que se haga aquí este programa que viene a realzar la posibilidad que gente con discapacidad pueda acceder al parque. Como municipalidad somos socios activos en todas estas actividades y también instamos a Conaf y las asociaciones turísticas a que trabajemos con la gente de Chañaral para que puedan también conocer su parque".

En la actividad, también participaron los socios de la Asociación de Discapacitados de Chañaral quienes aprovecharon de utilizar la pasarela construida especialmente para ellos y que se está trasformando en un lugar preferido por los visitantes al parque

Al respecto Gladys Rojas, Presidenta de la organización de discapacitados dijo que "para las personas con discapacidad este es un sueño que teníamos desde hace mucho tiempo, gracias a Conaf y Senadis se pudo hacer este sendero que se hizo realidad para que nuestra gente con silla de ruedas y que usan bastones pudieron hacer uso de ellos. Con esto se abren más puerta para el turismo de la zona".

Uno de los parques nacionales con mayor cantidad de visitantes en la región es el parque Nacional Pan de Azúcar en 2013 las visitas contabilizadas alcanzaron las 13.987 personas, mientras que en 2014 estas llegaron a 14.661 y este año va en aumento.

El director regional del Sernatur Daniel Días dijo además que "el Parque Nacional Pan de Azúcar se abre paso para poder incorporar a nuevos mercados y nuevos segmentos, en este caso ya forma parte del Programa Vacaciones Tercera Edad que se ejecuta en conjunto con Sernatur, donde cada año vienen adultos mayores de todo chile a visitar el parque nacional y que estas instalaciones con estas características permiten una mejor visita con una mejor experiencia y claramente abre posibilidades para incorporar a otros adultos mayores que no habrían incorporarse a estos programas, por las limitaciones que tenían antes. Ahora el parque nacional se le abre como una posibilidad cierta para visitas en la Región de Atacama gracias a las nuevas características que tiene".

La construcción del sendero accesible se vincula directamente con el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet quien ha señalado en su Programa de Gobierno la importancia de la conservación de la biodiversidad en las Áreas Silvestres Protegidas y el cuidado y protección del medio ambiente.

Asimismo el programa de Gobierno busca avanzar en materia de protección social desde un enfoque de derechos lo que es un compromiso ineludible en el marco de nuevas realidades que configuran nuevas situaciones de vulnerabilidad.

Antecedentes

Según el Primer Estudio Nacional de la discapacidad, ENDISC - 2004, en la Región de Atacama el 13,2% de la población regional presenta discapacidad, aproximadamente 38.693 personas viven con algún tipo de discapacidad, es decir, que en 2,5 hogares vive al menos una persona con discapacidad en Atacama.

De lo anteriormente señalado se desprende que el 7,6% de la población regional presenta una deficiencia física (22.116 personas), el 4,8% presenta deficiencias visuales (13.957 personas).

En lo que respecta a las visitas que recibe el Parque Nacional Pan de Azúcar, no existen antecedentes de visitantes con discapacidad, sin embrago, según estadísticas de la Conaf año 2012, recibieron alrededor de 2.000 visitantes adultos mayores en el Parque. También cabe destacar que en la comuna de Chañaral, existen organizaciones que apoyan a los discapacitados que resultan ser potenciales visitantes del Parque Nacional Pan de Azúcar.

Senadora Allende: "Se oyó la voz de los pequeños mineros"

E-mail Compartir

Frente al anuncio de la fijación de un mayor precio de su sustentación del cobre, la senadora por la región de Atacama, Isabel Allende, señaló que "este instrumento resulta vital para la mantención y la proyección de innumerables pequeños proyectos que se desarrollan principalmente en el Norte Chico de nuestro país. Esto pesó y el Ministerio de Hacienda oyó la voz de los pequeños mineros".

La parlamentaria recordó, además, "sabíamos que este no era un tema fácil, pero realizamos las gestiones para ser escuchados por Hacienda, desde las primeras reuniones con los dirigentes, pasando por el envío de un oficio desde el Senado a principios del mes de febrero, hasta reunirnos con el Ministro Arenas la semana recién pasada, y entre todos los parlamentarios y las autoridades regionales, hicimos nuestros esfuerzos por cambiar una situación que a todas luces perjudicaba a los pequeños mineros del país".

Isabel Allende además sostuvo que "éste ha sido un esfuerzo conjunto. Estuve en contacto desde el primer momento con los representantes de los pequeños mineros de la Región, quienes nos manifestaron su preocupación, y lo que ellos consideraban un error, en la fijación del precio. Hoy podemos decir que todos sus esfuerzos, llamados, y por sobre todo, la unidad demostrada por el sector, rindió un buen resultado".

Cabe mencionar que ayer la senadora Allende recibió del Presidente de Sonami, Alberto Salas, una carta agradeciendo formalmente las gestiones realizadas para alcanzar este objetivo. De igual manera los representantes de las Asociaciones de Diego de Almagro y Copiapó, agradecieron las gestiones realizadas por la parlamentaria, y las autoridades regionales.

La congresista subrayó que "debemos cuidar nuestra pequeña minería, pues ésta posee características muy particulares, que no le permiten bajar simplemente sus costos, para aguantar los precios bajos del cobre. Si eso sucede, ésta simplemente desaparece, y muchas familias deben reconvertirse, a labores que no le son propias. Por ello, fijar un mejor precio de sustentación como el anunciado por Hacienda, les aclara y mejora el panorama para su actividad".