Secciones

el gran colisionador de hadrones vuelve a operar tras años de mantención

E-mail Compartir

El director general del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), Rolf Heuer, declaró ayer que se espera que las primeras colisiones de protones que se han introducido en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se produzcan en al menos dos meses.

"Tomará unos dos meses llevar la máquina a colisiones a la energía más alta", precisó Heuer durante una conferencia de prensa.

Las partículas empezaron a ser introducidas en el acelerador este fin de semana y se prevé que empiecen a circular -en direcciones opuestas que posteriormente producirán las colisiones- dentro de unas dos semanas.

Con sus 27 kilómetros de perímetro, el acelerador de partículas del CERN es el más grande y poderoso que existe, y para funcionar su temperatura debe situarse en -217ºC, lo que se consiguió a fines del año pasado.

El hecho de que esta máquina vuelva a funcionar, tras dos años de mantenimiento técnico, genera mucha expectativa en la comunidad científica sobre un próximo descubrimiento.

El LHC estará encendido durante tres años, tras lo que se apagará para un nuevo periodo de revisión y garantizar que cumpla su periodo de vida hasta 2035.

Heuer señaló que hay confianza en que se harán descubrimientos que abrirán nuevos campos a la física, pero que nadie puede predecir cuándo ocurrirán porque "esto está en manos de la naturaleza".

El director de aceleradores del CERN, Frédérick Bordry, explicó que en los últimos dos años se hizo un gigantesco trabajo para inspeccionar cada pieza del acelerador, constituido de imanes de unos 18 metros de longitud y que se conectan entre sí a través de bobinas que fueron revisadas una por una para asegurar la transmisión de la energía.

"Hemos revisado todas las conexiones, probado todo. El acelerador está preparado para alcanzar el doble de la energía (con respecto a su primer periodo de funcionamiento)", dijo.

advierten que la sal provoca daños aunque no se presente la presión alta

E-mail Compartir

Está comprobado que el exceso de sodio contenido en la sal provoca alteraciones en la presión arterial. Pero es probable que, aunque no se presente este problema, pueda generar daños en órganos como el corazón, los riñones, el cerebro y los vasos sanguíneos.

Esta advertencia proviene de un estudio publicado por el Colegio Americano de Cardiología (ACC, sigla en inglés) y realizado por el Colegio de Ciencias de la Salud de la Universidad de Delaware, en conjunto con médicos del Christiana Care Health System, ambos de Estados Unidos.

"Las respuestas de la presión sanguínea a las alteraciones de sodio en la dieta varían ampliamente", indica William Farquhar, uno de los autores del estudio.

El especialista explica que hay personas que tienen una mayor predisposición a ser sensibles a los efectos de la sal, al igual que otros generan una resistencia ante este fenómeno.

Sin embargo, el estudio advierte que, aunque la persona sea resistente a la sal, el sodio puede provocar daños al organismo.

Por ejemplo, los posibles efectos en las arterias incluyen el funcionamiento del endotelio, que es el revestimiento interno de los vasos sanguíneos. Una dieta elevada en sodio puede aumentar la rigidez arterial.

Esto también "puede conducir a la hipertrofia ventricular izquierda, o la ampliación del tejido muscular que forma la pared de la cámara de bombeo principal del corazón. A medida que las paredes de la cámara se hacen más gruesas, se vuelven menos compatibles y, finalmente, son incapaces de bombear con tanta fuerza como un corazón sano", explica David Edwards, miembro del equipo de investigación.

En cuanto a los riñones, la evidencia sugiere que el exceso de sodio se asocia con la función renal reducida, una disminución observada con sólo un aumento mínimo de la presión arterial. Por último, también puede afectar el sistema nervioso simpático, encargado de funciones como la frecuencia de los latidos del corazón y la respuesta frente a ciertas acciones.

Positivos

Es necesario para regular el equilibrio de los líquidos, contribuye al proceso digestivo, participa en la conducción de los impulsos nerviosos y aporta energía.

Negativos

Puede provocar hipertensión arterial, insuficiencia renal, estreñimiento crónico, retención de líquidos, cálculos y problemas cardíacos.

practicar yoga puede disminuir el riesgo de depresión posparto

embarazo. Una investigación asegura que realizar este tipo de ejercicios durante el período prenatal mejora el estado de ánimo y reduce el estrés.

E-mail Compartir

El yoga tiene múltiples beneficios para la salud: alivia la tensión, mejora la flexibilidad y ayuda fortalecer la salud mental y la paz interior. Por esta razón, puede ser una buena solución para prevenir o tratar la depresión posparto.

Así lo afirma un estudio encabezado por la Universidad de Brown, Rhode Island. La investigación subraya que el yoga ayuda a disminuir los efectos del trastorno de humor en las futuras mamás.

La autora principal del estudio, Cynthia Battle, realizó una investigación previa que indica que las embarazadas son reacias a ciertos tratamientos que involucren medicación y tienen dificultades para participar en una psicoterapia individual. Sin embargo, algunas consideran que el yoga es atractivo para liberar tensiones.

Actividades como el yoga son"realmente el desarrollo de una gama más amplia de opciones que se adapten a las mujeres que están pasando por este tipo de síntomas durante el embarazo", sostiene Battle, psicóloga y académica.

El estudio, publicado en la revista Women's Health Issues, pone a prueba un programa de 10 semanas de yoga, con ejercicios especiales para embarazadas, con el objetivo de determinar su efectividad a la hora de enfrentar una depresión posparto.

"Lo que sentimos que hemos aprendido de esta experiencia piloto es que el yoga prenatal realmente es un enfoque factible de administrar, aceptable para las mujeres y los profesionales de la salud, y potencialmente útil para mejorar el estado de ánimo. Hemos encontrado lo que creemos son resultados muy alentadores", indica Battle.

efectividad

El equipo de investigación trabajó con especialistas en ginecología y obstetricia para reclutar 34 embarazadas con síntomas elevados de depresión.

Las voluntarias asistieron a un programa de clases de yoga prenatal, bajo la supervisión de instructores especializados en este tipo de ejercicios. Kaeli Sutton, también miembro de la investigación, tiene especializaciones en esta disciplina. Las participantes también realizaron ejercicios en casa.

Durante el programa, ejecutado en 10 semanas, los investigadores midieron los síntomas depresivos en las mujeres y recogieron los resultados de esta práctica en un cuestionario estandarizado. De las voluntarias, sólo cuatro realizaron otro tipo de tratamiento para la depresión. El resto no recibió ningún tipo de asesoría o psicoterapia.

Las conclusiones indican que el beneficio del yoga prenatal radica en el trabajo de meditación, esto es, dirigir la atención al presente, evaluar los pensamientos, sentimientos o sensaciones y controlar estas experiencias para evitar sus efectos negativos.

Si bien este estudio es un piloto, Battle buscará medir los biomarcadores del estrés para entregar resultados más detallados. De todos modos, destaca que esta investigación puede otorgar beneficios a corto plazo.

"Este no es el estudio definitivo en el que podemos decir que este es un tratamiento de primera línea eficaz. Sin embargo, sugiere lo suficiente como para justificar el siguiente estudio, que será más grande. Este es un imporante primer paso para tratar de entender si se trata de un enfoque de tratamiento potencialmente viable", indica la investigadora, quien recalca que las futuras mamás deben recibir una buena asesoría antes de realizar cualquier tipo de tratamiento.

Practicar yoga prenatal no sólo otorga beneficios espirituales, sino también físicos. Uno de los objetivos de realizar ejercicios es aliviar los dolores de espalda producidos por el peso del vientre. También otorga herramientas para soportar el dolor del parto. En cuanto al plano emocional, la meditación ayuda a mejorar el contacto con el bebé. Los expertos en esta disciplina recomiendan consultar al médico antes de realizar el curso e informarse acerca de cuál es el período más recomendable para empezar.