Secciones

Lo asaltaron en Santiago tras caminar 1.355 kms en 173 días

travesía. En Lampa le intentaron robar su mochila a Ignacio Jaime, quien inició su caminata en septiembre y pasó por Atacama en noviembre.
E-mail Compartir

Ignacio Jaime -el analista informático antofagastino que comenzó a caminar con sus muletas el 17 de septiembre de 2014 para protestar contra la Mutual de Seguridad- logró su travesía de caminar 1.361 kilómetros en 173 días. Ignacio tomó un respiro y la pensó. "Mucho relajo, viejo. Mucho relajo".

Cargado con su mochila llena de víveres, y miles de historias en la retina, Ignacio llegó por fin a la capital a las 8 de la mañana del domingo, cumpliendo el objetivo que se trazó: mostrar al país los problemas que enfrentan diariamente las personas en situación de discapacidad.

La lucha de Ignacio no tuvo respiro ni siquiera al final de su ruta. La tarde del domingo, cuando ya iba por Lampa (comuna ubicada en la periferia de la capital), un grupo de jóvenes en auto le robó la mochila. Lo que ellos no sabían es que el equipo venía con GPS incluido, y empezó a sonar su alarma tras el robo. Los asaltantes no tuvieron otra opción que dejarla ahí mismo.

El "caminante del desierto" llegó hasta el Palacio de la Moneda, para reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet y contarle la heroica travesía que realizó durante estos cinco meses y 21 días. Sin embargo, le fue mal. "Fui a la oficina donde te atienden… y me dieron hora para cuatro meses", cuenta.

Pero Ignacio no se amilana. Dice que el cariño que recibió de la gente durante este tiempo le basta para sentir que su protesta pacífica fue exitosa. "No me importa que no haya hablado con la Presidenta. Conocí gente muy humilde, muy sensible. Otros protestan y destrozan, y tú solo caminaste", dice.

Ignacio tiene pensado asilarse en una embajada para dar a conocer su voz ante los problemas de los discapacitados. Dice que hoy lo evaluará pero piensa que falta "que los tetrapléjicos y cuadrapléjicos les suban la pensión a 500 mil pesos. Que los que podamos trabajar, nos den el ingreso a las empresas, y un sueldo acorde a nuestras capacidades. Mi lucha es por los discapacitados, que se les tome en cuenta", explica.

Pan de Azúcar por primera vez es escenario para un matrimonio

historia. La pareja se conoció un 18 de septiembre y a pesar de la diferencia de edad el amor fluyó. El destino los llevó a casarse en el parque nacional.
E-mail Compartir

Jorge Rojas (35) quien es ingeniero y Bárbara Labra (27) quien es periodista, son la primera pareja que escoge el Parque Nacional Pan de Azúcar, específicamente playa Piquero, como el escenario para concretar su amor y casarse por el civil.

Rojas es nacido en Chañaral pero vive más tiempo fuera, su familia tiene una empresa de transportes por lo cual siempre ha tenido contacto con el puerto. En una de esas visitas un 18 de septiembre conoció a Bárbara en la disco Octopus, pese a sus ocho años de diferencia la relación nació.

Bárbara es de Santiago, aunque su madre es chañaralina y no tenía mayor contacto con el puerto. Había ido a Antofagasta con una prima, cuando en esa comuna vio un elemento que cambió su vida. "Cuando íbamos ingresando a Chañaral yo pregunté cual era el cerro Botín, se dice que quien ve la forma se queda ligado al pueblo, yo lo vi al tiro y mi prima me dijo en broma que me iba a quedar ligada", cuenta Bárbara.

Esa misma noche conoció a su pareja. "Carreteando en la disco ella me presentó al Jorge y bailando nació el romance, aunque tenemos nueve años de diferencia resultó en algo serio", agregó.

Después de casi cinco años de relación se casaron y escogieron el parque nacional porque estaban ligados al lugar. Como pareja acampaban en el lugar que se transformó en el escenario del romance.

Puesta en escena

Para el matrimonio Jorge le pidió apoyo al camping Lodge pero ellos cobraban bastante por el uso de la concesión, ante lo cual solicitaron la autorización mediante una carta al director regional de Conaf, Ricardo Santana, quien en una semana autorizó el uso del parque para que la feliz pareja se casara.

Luego de investigar en Internet, Rojas arrendó 50 sillas con sus respectivos adornos, compró un toldo, le regaló un arco de flores más un arreglo con velos. La escenografía terminó como dijo él "mejor que lo visto en Internet", todo esto ayudado de las personas que trabajan en la empresa de él.

Rojas afirmó que "el lugar es muy especial para mí porque siempre nos juntamos con Bárbara, porque yo voy a surfear ahí. Además yo tengo muchas historias con el lugar, incluso he visto hasta Ovnis en esa playa. Estamos comprometidos con el cuidado del entorno del parque".

A la ceremonia asistieron 50 personas además de los novios. La fiesta fue muy significativa porque el oficial del Registro Civil se conectó con el lugar y la puesta en escena, según afirmó Rojas.

Prokurica: "Advertí que el proyecto Bono Atacama tenía letra chica"

parlamentario. El senador se refirió a todos aquellos funcionarios que no recibirán el beneficio.
E-mail Compartir

Como un hecho que "advirtió en el mes de enero, durante la tramitación del proyecto", calificó el senador de Renovación Nacional (RN) por la región de Atacama, Baldo Prokurica, la preocupación manifestada por los profesores fiscales de la región, por no estar incluidos en el pago del denominado "Bono Atacama", iniciativa que fue aprobada por el Congreso, con un bono de aproximadamente un millón de pesos, dividido en cuatro pagos mensuales de $240.000, para 7.800 funcionarios públicos de la zona.

Prokurica recordó -como lo denunció en el mes de enero durante su tramitación-, que dicha iniciativa beneficiará a solo un 70% de los funcionarios públicos de la región, dejando fuera al 30% de los trabajadores fiscales de Atacama.

"Queda en evidencia lo que denuncié durante su tramitación, esto referido a que este proyecto tenía 'letra chica'; y que no beneficiaba a un grupo importante de personas que tienen igualdad de condiciones que el resto de los cuales se estableció", indicó Prokurica.

En la misma línea, el legislador RN por Atacama agregó que "hay que hacer un esfuerzo, con la finalidad de poder ampliar -este beneficio-, a los Profesores, Carabineros, Gendarmes, es decir, a todos aquellos que no les benefició esta iniciativa, y que sufren exactamente los mismos problemas del resto de los funcionarios públicos de Atacama".

De igual forma, Prokurica recordó que la iniciativa no indicaba el número de funcionarios beneficiados en la región -solo se establecía el costo total-, el financiamiento con fondos del gobierno regional -en duda incompatibilidad con nueva ley de gobiernos regionales-, además -en un aspecto muy importante-, se establece la vigencia del bono para funcionarios públicos, solo para el 2015, no indicando lo que sucederá en años posteriores.