Secciones

Los parajes indómitos de la ruta de los Seismiles en Atacama

ascenso. El turismo aventura se ha potenciado en la región. Cientos de visitantes piden hacer una ruta que ofrece una tremenda experiencia.
E-mail Compartir

U na experiencia que permite tener una conexión entre el cuerpo, la mente y el entorno es lo que ofrece el turismo aventura sobre los 4.000 metros de altura en el interior de la región de Atacama.

La Ruta de Seismiles se ha hecho popular entre los montañistas por el ascenso al volcán activo más alto del mundo como es el Ojos del Salado, pero también por cientos de turistas que buscan disfrutar de sus hermosos parajes que lo rodean.

¿Ha tenido experiencia en altura? o ¿tiene algún tipo de problema de salud?, son las preguntas bases que nos hacen el equipo de Ecotour Atacama antes de iniciar el viaje, ya que el efecto de la "Puna" puede generar malestares en el cuerpo por la falta de aire y la presión del lugar.

En total serán más de 300 kilómetros los que recorreremos con cambios importantes en los paisajes mientras se realiza el ascenso. A las ocho de las mañanas tomamos rumbo a través de la ruta internacional CH-31 que une Copiapó con Fiambalá, en la Provincia de Catamarca -República Argentina- a través del paso de San Francisco.

Al salir de Copiapó se aprecia la inmensidad del desierto y los rastros de lo que fue el paso del extinto río Copiapó. Adriana Torres y Carmen Ponce viajaron desde Molina, interior de Curicó, para conocer el sector de Laguna Verde que habían visto por internet. Durante el recorrido, las amigas no dejan de sorprenderse con el paisaje y sobre todo por los colores de los cerros por el efecto de los minerales.

ruta

La primera parada se hace a los 1.000 sobre el nivel del mar y las Ruinas de Puquio son las protagonistas. En este sector el cuerpo realiza su primer proceso de aclimatación y la falta de aire se nota. Héctor Pérez, guía de Ecotour recalca que hay que evitar movimientos bruscos y en caso de dolor de cabeza o vómitos se debe avisar inmediatamente para suministrar oxígeno.

Las ruinas eran un pueblo minero con cerca de 5.000 personas durante la bonanza del oro que desapareció. Hoy se pueden encontrar las restos de las viviendas de adobe que marcaron a la minería en la zona. Luego de esta parada histórica seguimos en el camino y sobre los 1.000 metros la vegetación comienza a aparecer con diferentes arbustos, pastizales y el típico árbol de la zona como es el Chañar.

Pasado los 2.000 metros sobre el nivel mar los oídos se tapan por la presión, pero remedios caseros como el clásico té de coca o de chachacoma son santos remedios para el malestar.

Luego de más de tres horas de viajes y sobre los 3.500 metros sobre el nivel divisamos una extensa planicie blanca rodeada de grandes montañas. Hemos llegado al Salar de Maricunga con una vista que parece sacada de otro planeta. Desperdigados en el horizonte se divisan el Cerro San Francisco de 6.016 metros, Cerro Mulas Muertas de 5.897 metros, El Muerto de 6.488 metros, Cerro Tres Cruces de 6.749 metros, Cerro Azufre o Copiapó y el Cerro El Toro de 6.168 metros.

Adriana y Carmen afirman que los paisajes del sur del país son hermosos, pero lo que están viendo es "único". La salinidad del lugar hacen que el agua de las pozas sean transparentes. Cerca del salar se encuentra la Laguna Santa Rosa, lugar de gran belleza escénica, ubicada a 3.700 msnm donde aquí se puede acampar en un pequeño refugio de madera y sacar fotografías a los bofedales que bordean su ribera y a los flamencos que viven en el sector.

Extasiados seguimos por la ruta Ch-31 y luego de pasar por la aduana chilena en que debemos dar aviso de nuestro paso llegamos hasta la imponente laguna verde. En este punto estamos sobre los 4.600 metros de altura, por lo tanto los movimientos deben ser lentos a pesar de las ganas de acercarnos con rapidez. En el borde de la laguna se encuentran pequeñas pozas termales donde los turistas disfrutan de las bondades del agua mineraliza que dicen que son muy buenas para los dolores articulares.

Para los turistas existen distintos programas que no solamente recorren la Ruta de Los Seismiles durante el día sino que también permiten pasar una noche en la inmensidad del desierto y apreciar los cielos que para muchos son los más limpios del país. Para conocer los tipos de experiencia que quieren vivir en la región, puede acercase a las oficinas del Servicio Nacional de Turismo de Atacama donde obtendrán la información de los distintos operadores turísticos de la zona y así comenzar su propia aventura.

Reactivan plan de reforestación

BOTÁNICA. La UDA y Conaf trabajan en conjunto.
E-mail Compartir

Un diálogo en torno al desarrollo de espacios de investigación a través de la implementación de programas de forestación y la instalación de proyectos como viveros o jardines botánicos, sostuvieron el Rector de la Universidad de Atacama, Dr. Celso Arias; el Director Regional de Conaf, Ricardo Santana; y el investigador de Cridesat-UDA, Dr. Bernardo Sepúlveda.

En el encuentro, el Director Regional de Conaf dio a conocer su interés por retomar el convenio de colaboración, firmado el año 2011 con la principal casa de estudios de la región, en el cual se estableció un acuerdo de trabajo investigativo entre la Conaf y la Universidad de Atacama, en coordinación con el equipo de expertos del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, Cridesat-UDA.

"A partir del convenio y del trabajo que hemos mantenido con la Universidad de Atacama y con Cridesat, hemos proyectado algunas líneas de trabajo en torno a la investigación de la biodiversidad, especialmente por una línea en lo concerniente a la flora nativa de Atacama y por otra, en relación a los desafío que tenemos de mejorar la calidad de vida en las ciudades de la región, a través del arbolado urbano", indicó Ricardo Santana.

Por su parte, el rector de la Universidad de Atacama, Dr. Celso Arias, señaló su disposición de acoger iniciativas que generen y promuevan la investigación en beneficio de la comunidad general, considerando que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos los actores sociales, por lo que su desarrollo debe ser transversal tanto en el mundo académico y social.

Para el Dr. Bernardo Sepúlveda "es importante retomar el trabajo con Conaf, más aún si incluye la investigación de especies arbóreas que además de aportar en la reforestación de la Región de Atacama, contribuyan en el fomento productivo de un sector que requiere de investigación y tecnología por la aridez de nuestra zona. En definitiva, damos continuidad a un trabajo ya realizado entre ambas instituciones; es el caso de la ejecución del "Proyecto FIC Regeneración de la Flora Nativa, realizado en conjunto entre los años 2012 y 2013".

Cabe señalar que la implementación de un jardín botánico o vivero y continuar con el desarrollo de proyectos en conjunto son algunas de las posibles áreas de trabajo planteadas a mediano plazo, siempre en la línea del desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente.