Secciones

Grecia envía una nueva lista de propuestas a sus acreedores de la Eurozona

Rescate. En el Eurogrupo descartaron ayer que haya un anticipo de la ayuda mientras no se evalúen las reformas.
E-mail Compartir

El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, envió a sus socios de la eurozona una nueva propuesta con la lista de reformas inmediatas que planteará en la reunión del Eurogrupo del próximo lunes y que contempla ligeras modificaciones respecto de la primera.

Esta nueva lista, filtrada por fuentes gubernamentales, consta de siete en lugar de seis puntos e incluye como novedad el plan de regular las licencias de juegos de azar electrónicos, del que el Gobierno espera mejorar los ingresos estatales con efecto inmediato.

Además, incluye una reforma del sistema de redacción de los presupuestos generales, si bien por ahora no concreta en qué consistirá.

El nuevo texto reformula el punto en que se hablaba de la activación de un Consejo Fiscal, un organismo creado el año pasado bajo presión del Fondo Monetario Internacional que todavía no ha empezado a funcionar, y cuyo objetivo fue modificado.

En la antigua redacción se hablaba de que la tarea de este consejo sería coordinar a los inspectores de Hacienda y supervisar la aplicación de la legislación fiscal, y en la nueva añade como objetivo el ahorro de fondos públicos y la ampliación de sus competencias.

El catálogo mantiene las medidas para reducir la burocracia y añade iniciativas para fomentar el clima empresarial por medio de mejoras en la calidad de los servicios públicos.

Las medidas para mejorar la recaudación fiscal, la creación de un cuerpo transitorio de inspectores de Hacienda, encargados de controlar a los sospechosos de evadir impuestos, así como las iniciativas para hacer frente a la crisis llamada "humanitaria" se mantienen en esta nueva versión.

IPC registra alza de 0,4%, mayor a lo esperado

E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,4% en febrero, el mayor avance desde octubre, y acumuló 0,4% en lo que va del año y 4,4% a doce meses, de acuerdo con datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el segundo mes del año, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron aumentos en sus precios, una no mostró variación y tres presentaron bajas.

Entre las divisiones que consignaron alzas destacaron Vivienda y Servicios Básicos (2,4%), con una incidencia de 0,329 puntos porcentuales (pp.); Equipamiento y Mantención del Hogar (0,6%), con incidencia de 0,043 pp., y Vestuario y Calzado (1,1%), con incidencia de 0,040 pp.

De acuerdo con el INE, la electricidad fue el componente de la canasta del IPC que registró la mayor alza (9,7%), junto con Servicio de Transportes en Bus Interurbano (5,2%). Por el contrario, el tomate anotó una de las mayores bajas (-15,4%), junto al Paquete Turístico (-8,2).

La variación del segundo mes del año se ubica por sobre las expectativas del mercado, que había proyectado un alza de 0,2%.

El economista de Bci Estudios Felipe Ruiz sostuvo que con este resultado "levantamos riesgos de persistencia en presiones inflacionarias considerando presiones al alza a Servicios SAE (sin alimentos y energía), particularmente el ítem Educación y otros servicios indexados a la inflación 2014, y efectos en precios de la sequía en el sur del país, donde este mes ya se registraron alzas en productos lácteos (queso) que el INE ya atribuye en parte a efectos de sequía".

Agregó que "direccionamos este riesgo alcista hacia alzas de mayor magnitud a las estacionales en precios de verduras y frutas hacia el segundo trimestre del año, y en menor medida hacia Electricidad, en caso de persistir las actuales condiciones climáticas".

Para el economista del Instituto Libertad Gustavo Díaz, "el hecho de que los precios sigan esta tendencia denota que estamos en presencia de un rebrote inflacionario en la economía local. Lo anterior resulta particularmente preocupante dado el contexto por el que atraviesa la economía".

Transporte

Ayer el INE también informó de una variación negativa de 0,3% en el Indice de Costos del Transporte (ICT), lo que significa un descenso en doce meses de 6,3%.

La variación del mes se explica por la baja del grupo Combustibles en un 4,0%, con incidencia de -1,214 pp., la que fue parcialmente contrarrestada por los grupos Recursos Humanos con un alza de 1,7%, con incidencia de 0,574 pp.; y Repuestos y Accesorios para el Funcionamiento y Mantención del Vehículo, con aumento del 1,3%.

Las bencinas subirían $ 8 en promedio a partir del próximo jueves

Estimación. Econsult prevé nuevas alzas en las próximas semanas.

E-mail Compartir

El precio promedio de las bencinas se incrementaría $ 8 y el del diésel subiría cerca de $ 5 por litro a partir del próximo jueves, según estimaciones de Econsult publicadas ayer.

De acuerdo con la consultora, el precio de la gasolina de 93 octanos se incrementaría 1,6%, aproximadamente $ 10; el de la gasolina 97 lo haría en 0,7%, cerca de $ 5,2, y el precio del diésel subiría 1,1%, alrededor de $ 5,2, a partir del próximo 12 de marzo.

Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 621 por dólar y los precios del mercado de la Costa del Golfo de EE.UU.

Econsult señaló en su informe que este resultado se explica por el alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 3,3%; de 3,7% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93), y la baja de 0.4% en el precio internacional del diésel.

También influyó la disminución en el tipo de cambio promedio entre la semana del 2 al 6 de marzo, y la semana anterior (-$ 1), y la reducción de $ 42 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, de $ 47 en la gasolina 97 y de $ 33 por litro en el precio del diésel por efecto del Mepco.

De este modo, de no existir este mecanismo, la gasolina 93 subiría $ 53, la gasolina 97 $ 52 y el diésel $ 38.

Mientras el precio del petróleo Brent ha presentado tendencia a la baja durante la semana debido a los incrementos en los stocks, "los precios de los combustibles se han seguido subiendo dada la disminución en la producción generada por las huelgas en las refinerías que no han llegado a fin y al empeoramiento de las condiciones climáticas en el hemisferio norte", detalló la consultora.

Respecto del escenario interno, destacó que "el tipo de cambio en Chile presentó leve tendencia a la baja durante la semana", y que "en base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es al alza".