Secciones

La historia de las carabineras que se han ganado el respeto de todos

mujeres. Siempre a la par de sus compañeros, soportando ataques, gases lacrimógenos y largas jornadas de trabajo. Una conduce carros policiales y la otra, una moto todo terreno.
E-mail Compartir

Con el correr de los años no cabe duda que las mujeres han ido avanzando en terreno en la sociedad, no solo por las múltiples funciones que desarrollan, si no porque en todas ellas realizan el trabajo con responsabilidad, compromiso, capacidades, exigencias y conocimientos técnicos que se exigen en el mundo laboral del siglo XXI.

En la región existen dos casos importantes que merecen ser conocidos por la ciudadanía. Con más de 20 años de servicio, Paola Apablaza, sargento 2° de la cuarta comisaría de Carabineros de El Salvador, y la Sargento 2° Jéssica Rojas, de la segunda comisaría de Copiapó llegaron a posponer su maternidad por entregarles su vida y tiempo a la institución.

Con los años se han igualado los roles de hombres y mujeres, y esta igualdad de género al interior de Carabineros permite que hoy ellas se encuentren en este lugar. Todo este avance permite ver a la mujer carabinera patrullando y cumpliendo labores de vigilancia preventiva en radiopatrullas, caballos, bicicletas, motos o infantería.

La sargento 2° Paola Apablaza realiza su trabajo sobre una moto. Patrulla y cumple labores de vigilancia preventiva al igual que sus compañeros, dando respuesta a hechos delictuales que muchas veces ponen en riesgo su propia integridad en beneficio de la ciudadanía.

Por su parte, la sargento Jéssica Rojas, debido a sus demostraciones de profesionalismo, es reconocida no solamente por sus compañeros de trabajo, sino también por la comunidad. En 2014 fue premiada con el por el Banco de Chile por el aniversario de Carabineros.

Por ésta y muchas razones más, es meritorio reconocer la labor que desempeña la "Mujer Carabinero", quienes sin temor a los desafíos, son un aporte a la misión de resguardar el orden y la seguridad pública en sus distintos ámbitos.

Ella, sin importar nada, también va sin miedo tras el bandido para que la ciudadanía pueda dormir tranquila, sin preocuparse del bandolero que por su sueño dulce y sonriente vela su amante carabinero, tal como señalan parte de los versos del Himno de Carabineros de Chile.

Lanzan el libro "Testimonio de Nuestra historia" basado en las anécdotas de los pueblinos

sociedad. El texto pretende dejar testimonio de la vida que llevaban los copiapinos en tiempos pasados.

E-mail Compartir

Ayer se realizó el lanzamiento del libro "Testimonios de nuestra historia", proyecto ejecutado por la junta de vecinos del Pueblo de San Fernando y financiado por Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El ejemplar rescata la tradición y las costumbres del sector conocido antiguamente como "El pueblo de Indios". Los vecinos abrieron las puertas de su hogar para recordar, conocer y dar testimonios de lo que algún día fue parte de sus vidas y lo que significó vivir en un pueblo que hoy es parte de Copiapó.

Con el tiempo este lugar se ha ido desvaneciendo debido a la urbanización y solo quedan en el olvido algunas construcciones y agricultura con la que subsistían las familias.

En esta recopilación los habitantes del sector aportaron con importante material fotográfico para difundirlo y compartirlo con las futuras generaciones del pueblo con el fin de que quede registro histórico para la comunidad.

En esta ceremonia la junta de vecinos entregó diplomas y un texto con el fin de reconocer a quienes participaron en esta recopilación de historias y vivencias de los pueblerinos.

Se destacó también, el aporte y esfuerzo de cada uno. Los asistentes pudieron disfrutar de un coctel que rescataba los productos típicos de la zona tales como higos, granadas, membrillos, uvas, tunas, vino blanco cosechado por pueblerinos que tienen continuidad en su trabajo y esta lucha constante por rescatar las tradiciones de un pueblo que significó importantes aportes en la agricultura y tradiciones de una generación que hoy no olvida.