Secciones

Los "peros" que los copiapinos esperan se mejore en las ciclovías

E-mail Compartir

Hace varios años que el parque automotriz de Copiapó ha aumentado considerablemente y la congestión vehicular y problemas estructurales en las arterias de la capital regional es evidente. Conducir o andar por sus calles, en ocasiones resulta una verdadera odisea, principalmente por los atochamientos y la imprudencia.

El proyecto de las ciclovías en espera desde el año 2002 se concretó y hoy se presenta como una de las grandes alternativas para descongestionar las calles.

La semana pasada el ministerio de Obras Públicas le hizo entrega de una de las ciclovías al municipio, ya que una vez terminadas pasan a manos de la casa consistorial para ser fiscalizadas y mantenidas.

Hugo Torres, director de la dirección de operaciones de la municipalidad de Copiapó explicó que existen dos ciclovías: una que fue ejecutada por la Dirección de Vialidad que comprende el sector de Copayapu, la cual fue entregada hace menos de una semana al municipio para su mantención (áreas verdes, cuidado de árboles, barrido y aseo). La segunda, aún se encuentra en construcción y pertenece al Serviu (Colipí-Circunvalación).

CICLISTAS furiosos

Distintas situaciones mantienen a los ciclistas en una postura muy crítica sobre el uso que le dan otras personas que no son ciclistas. El ciclista Roberto Caimanque, si bien agradece que hayan construido estas ciclovías, manifestó que "no existe un respeto a la ciclovía. La gente que va corriendo, caminando, los automovilistas hacen que el muchas veces el ciclista tenga que pasar por la calle exponiéndose a los peligros".

Frente a esta postura Torres aseguró que cuando se encuentra un auto estacionado sobre la vía, se les cursa una infracción por parte de carabineros quienes son los encargados en conjunto con la Unidad de Fiscalización Integrada (UFI).

Jorge Fuenzalida, coordinador de la UFI, indicó que "la verdad es que no hemos abordado el tema de los peatones y personas que transitan por la ciclovía en profundidad, por ahora solo nos hemos preocupado de los vehículos y cuando la gente llega a reclamar que están mal estacionados. Que por lo demás han sido pocos".

Otros problemas

Otro tema sobre los que reclaman los ciclistas es que muchas veces estas vías se ven obstaculizadas por basura y no hay una adecuada mantención de ella. Caimanque comentó que, "yo creo que la mejor ciclovía que hay en Copiapó es la que está a la salida norte porque no es transitada por peatones y se le da el uso que corresponde y para lo que fue diseñada, no como la de la ciudades que tiene poca mantención, limpieza y señalética. Hay muchas que incluso parten en un lado X y terminan en un lado X sin entregar la conectividad para la que fueron diseñadas".

Por otra parte Gabriela Blá comentó que "es un extraño síndrome ese el de creerse bicicleta, yo aún no logro entenderlo. Todos ocupan las ciclovías y si uno como ciclista les pide permiso son capaz de pegarte... entonces, ¿qué nos queda? Usar la calle, que es otro desafío: que una micro no te arrolle o el simpático amigo colectivero no te insulte. Es una vergüenza que un país en eternas vías de desarrollo haga ciclovías a medias, con postes, árboles y grifos en medio, sin ninguna continuidad entre una calle u otra, mal señalizadas, sin iluminación y que además tengamos que compartirlas con quienes la usan como pasarela peatonal".

iluminación

Ángelo Alballay opinó que "lo peor es cuando dice 'zona compartida' siendo que hay una vereda al lado. Por ejemplo, detrás del regimiento. También la cantidad de botellas quebradas y basura que deja la gente que camina por las ciclovias y para qué hablar de las señoras con coches, las guaguas hasta pueden correr peligro. Además el tema de la iluminación y la gente que deja los perros fuera de la casa, viven persiguiendo y mordiendo a los ciclistas".

Roberto Caimanque coincidió con Alballay respecto de la iluminación. Sin embargo, agregó que lo de "la iluminación es recurrentes no sólo en las ciclovías si no en otras zonas de la cuidad. Si bien estas vías necesitan una adecuada iluminación, otras partes de la ciudad también lo necesitan".

Carlos Atroza aseguró que "si bien es cierto que la construcción de las ciclovías ha sido un aporte a Copiapó es necesario mejorar algunos puntos relativos a infraestructura como lo es la iluminación, es tan precaria que transforma en peligro transitar de tarde/noche por ellas".

Existe inquietud también por las áreas verdes de la cliclovía de Copayapu, que se están secando y evidencian basura en varios tramos.

Transporte escolar fue fiscalizado ayer en Vallenar

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer más de 20 transportistas fueron fiscalizados con el objetivo de asegurar que se cumpla el programa Transporte Escolar Seguro.

Quienes transportan a los escolares pertenecen a la Asociación de Transporte Escolar de Vallenar deben cumplir con las normas para que padres y apoderados sepan que efectivamente sus hijos serán transportados hasta sus colegios, bajo la conformidad de la ley.

"Antes de que inicie el año escolar hacemos esta fiscalización con ayuda de Carabineros a los transportistas de la comuna, para que cumplan con todas las condiciones y así los padres estén tranquilos y puedan mandar a sus hijos sin ninguna preocupación a sus colegios", comentó Cristian Tapia, alcalde de Vallenar.

Entre las cosas que se exige es que tenga el sello que identifica que el transporte está apto para el funcionamiento durante 2015, que los asientos estén en buen estado y cuenten con cinturones de seguridad y que cada furgón disponga con un auxiliar en el caso de que se transporten menores de edad.

En la ceremonia de fiscalización participó el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia Ramos; la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, Ericka Portilla Barrios; el Mayor de Carabineros, Mario Recabarren Leiva; el Concejal Juan Cortés Olguín; el Director de Tránsito de Vallenar, Jorge Torres; jefe (s) Daem de Vallenar, Óscar Tapia Vera; los transportistas del ATEV y representantes de la Asociación Chilena de Seguridad.

La fiscalización se realizó en pleno corazón de la capital provincial del Huasco y contó con la participación masiva de los más de 20 transportistas escolares de la comuna, la vocera del gremio, Magaly Páez Miranda, mencionó que "agradecemos por la invitación que nos hace el municipio todos los años, porque sabemos que esta nos ayuda a ir mejorando, estamos afanados como transportistas escolares de ir renovando nuestros vehículos y obviamente, de cumplir todas las normas que se nos exigen".