Secciones

Andrés Navarro buscará presidir la Sofofa

E-mail Compartir

El empresario Andrés Navarro confirmó que presentará oficialmente su candidatura para presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). El ex presidente de Sonda tendrá que competir por el puesto con el actual titular del gremio, Hermann von Mühlenbrock, quien ya había formalizado su repostulación al cargo.

Colaboradores de Navarro en su apuesta por llegar al máximo cargo en la Sofofa afirman que el empresario contaría con apoyos de al menos un tercio de los consejeros de la entidad gremial.

Por su parte, el actual líder de los industriales ya ha logrado apoyos concretos de varios gremios que integran esa entidad, como la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla), la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) y la Asociación de Exportadores Manufactureros (Asexma).

Las elecciones de la Sofofa se realizarán el próximo 29 de abril, para elegir al nuevo presidente para el periodo de 2015 al 2017. Con 131 años de labor, la Sofofa aglutina a 2.500 compañías, 38 agrupaciones sectoriales y ocho regionales.

desafíos inmediatos

Entre los desafíos más inmediatos de la agenda de la Sofofa está la discusión de la reforma laboral, proyecto ingresado por el Gobierno y que ya comenzó a ser analizado en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

Como presidente del gremio, Herman Von Mühlenbrock presentó ante esa instancia parlamentaria las principales aprensiones de esa entidad sobre el proyecto.

La iniciativa, según comentó el dirigente al sitio de la Sofofa, presenta un "problema de origen", "pues estaría basada en un diagnóstico errado, el cual supone una alta tasa de conflictividad laboral y un bajo nivel de sindicalización en nuestro país, situación que no sería efectiva".

"Las cifras reflejan que no existe evidencia para afirmar que los procesos legales de negociación sean más conflictivos o que las empresas atenten contra los derechos colectivos de sus trabajadores", aseguró Von Mühlenbrock.

El dirigente presentó los principales aspectos que, según la Sofofa, debiera abordar la reforma laboral.

Estos son la definición de mecanismos que permitan aumentar la participación femenina y juvenil; mejorar la protección de los trabajadores en periodo de desempleo; promover la educación técnico profesional; mejorar el sistema de capacitación y profesionalizar la labor sindical.

En cuanto a la eliminación de la indemnización por años de servicio, el gremio plantea un "sistema moderno", "algo concreto, que sea cierto, que, independientemente que el trabajador se va, lo despidan, el recibe y se lleva esta plata", dijo Von Mühlenbrock.

El Eurogrupo y la CE afirman que no se negocia un tercer rescate para Grecia

Acuerdo. En la Zona Euro enfatizaron que lo que importa ahora es que ese país implemente sus reformas.
E-mail Compartir

Los ministros de Economía y Finanzas de la Zona Euro no negocian actualmente un tercer rescate para Grecia, aseguraron ayer fuentes del Eurogrupo, lo que también confirmó la Comisión Europea (CE).

"En efecto no hay conversaciones" sobre un eventual tercer paquete de ayuda a Grecia, señaló a EFE una vocera del Eurogrupo.

Annika Breidthardt subrayó en la conferencia de prensa diaria del organismo que actualmente el foco de atención no está en un eventual tercer rescate a Grecia o un posible alivio de la deuda helena.

"El trabajo sobre esto no ha comenzado. Nos centramos ahora en que se implemente exactamente lo que ha sido acordado a fin de finalizar exitosamente la revisión y reforzar la recuperación económica. Cualquier debate sobre detalles, importes, condiciones sobre un posible acuerdo posterior es prematuro", recalcó.

El ministro español de Economía y de Competitividad, Luis de Guindos, estimó el lunes el costo de una hipotética nueva ayuda a Grecia en entre 30.000 y 50.000 millones de euros.

"El Eurogrupo, las instituciones europeas e internacionales y las autoridades griegas alcanzaron un acuerdo claro la semana pasada sobre una prórroga de cuatro meses del Acuerdo Marco para el Mecanismo de Asistencia Financiera", dijo.

Esta prórroga tenía dos propósitos: uno era trabajar hacia la finalización exitosa de la revisión actual y dar más tiempo para discusiones sobre un posible arreglo posterior, recordó.

"En base a la lista de medidas de reformas presentada por las autoridades griegas, nos estamos centrando ahora en el primer paso de la declaración del Eurogrupo, que es para especificar más el documento y adoptarlo después con las instituciones hasta finales de abril", dijo.

"Lo que importa ahora es que Grecia implemente sus compromisos de reformas rápidamente y con determinación, porque será clave para una exitosa finalización de la revisión y para reforzar la recuperación económica de Grecia", subrayó.

En cuanto a las reformas que el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, pretende llevar el próximo lunes al Eurogrupo, la representante agregó que existen "contactos estrechos con las autoridades griegas sobre el terreno con nuestros equipos en Atenas y también directamente a través de otros medios".

La vocera aseguró además que, si Atenas lo pide, la "Comisión Europea está preparada para enviar más expertos" al país.

Gas: Proyecto propone mantener libertad de precios con tope máximo

E-mail Compartir

La mantención del régimen de libertad tarifaria regulada con tarificación eventual para los servicios de gas y servicios afines, aunque con un límite máximo de rentabilidad económica controlado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Ese es el "corazón" del proyecto que el Gobierno ingresó ayer a trámite legislativo en la Cámara Baja, y que modifica la ley de servicios de gas y disposiciones relacionadas.

Para el caso de Magallanes, se contempla un régimen de tarificación permanente.

De acuerdo al texto del Ejecutivo, la legislación actual es "imperfecta e incompleta" en función de cuatro deficiencias: inexistencia de una metodología y procedimiento para la fijación de las tarifas del servicio de gas y afines; necesidad de mejoras a la regulación del chequeo de rentabilidad en cuanto a su institucionalidad y a la metodología aplicable a su cálculo; insuficiencia de la norma que regula la tasa de costo anual de capital; y carencia de una instancia de resolución de controversias en materias tarifarias.

De esta forma, la propuesta mantiene el régimen de libertad tarifaria, pero considera un límite máximo de rentabilidad económica, el cual será controlado por la Comisión Nacional de Energía.

La iniciativa mantiene la estructura de rentabilidad máxima que permite la industria, equivalente a la Tasa de Costo de Capital (TCC), cuyo piso mínimo sigue en 6%, más un margen adicional, pero reduce dicho margen de 5% a 3%.

El mensaje presidencial plantea aplicar un régimen de fijación tarifaria en caso que una concesionaria exceda la tasa de rentabilidad máxima permitida. En este sentido, el proyecto propone consultar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y contiene un mecanismo de compensación a los consumidores, en caso de registrarse excesos en la rentabilidad que fije la ley.

La iniciativa también propone solución de controversias independiente y técnica, con resolución vinculante.