Secciones

Construcción de puente en IV región significan nuevos desvíos para viajeros

Obras. Esta semana comenzó la construcción del puente fiscal que tendrá seis pistas en la doble vía La Serena a Vallenar.
E-mail Compartir

Los viajeros de Atacama que retornan este fin de semana a la región se encontrarán con una nueva obra que significará nuevos cortes en la construcción de la doble vía de Vallenar a la Serena.

Se trata del inicio de la instalación de las vigas del nuevo Puente Fiscal, proceso que se enmarca dentro del cronograma de trabajo de este proyecto de concesiones del Ministerio de Obras Públicas y que ya presenta un 54% de avance en el tramo que corresponde a la Región de Coquimbo.

Las obras en el puente fiscal involucran la instalación de 45 vigas de 38 metros de largo y que permitirán la construcción de una megaestructura donde se habilitarán seis vías para el tránsito vehicular, lo que sumado a la construcción del enlace de Las Compañías, que también está inserto en esta iniciativa, darán -según el Ministerio de Obras Públicas- una solución integral al gran flujo vehicular que día a día existe en este sector.

En la región de Coquimbo es donde existen la mayor cantidad de trabajos mayores, por lo cual además de las maquinarias es posible encontrarse con breves cortes y desvíos, mientras que las obras en la región de Atacama serán entregadas en abril próximo.

Al respecto el seremi de MOP de Atacama, Juan Carlos Guirao dijo que "el llamado a los automovilistas es a manejar con cuidado, con calma, y tomar en cuenta que el tiempo de desplazamiento será mayor. No ingerir sustancias que afecten el estado de concentración y alerta, respetar las señales del tránsito".

La doble vía La Serena-Vallenar involucra una inversión superior a los 315 millones de dólares y se espera que los 187 kilómetros de extensión de la ruta estén habilitados a fines del año 2015.

Avances en Atacama

Por lo complejo de esta obra de largo aliento se realizaron varios desvíos, no obstante el avance en la región de Atacama es considerable y solo quedará pendiente el tramo que pasa por el pueblo de Incahuasi.

Al respecto Guirao dijo que "ya en diciembre se dejó de usar un desvío que era bastante complejo por la abrupta pendiente que implicaba, y muy prontamente vamos a contar con una doble vía segura, rápida y expedita. Pero para eso hay que construir, intervenir y claramente eso genera molestias. Por lo mismo la paciencia es importante, pero estas obras van a significar que nuestra región de Atacama esté dotada con mejor infraestructura; y es más, en abril ya podremos disfrutar de esta doble vía, que entrará en operaciones desde Vallenar hasta el límite con la Región de Coquimbo. En la región de Coquimbo, a fines de este año se espera terminar con la ejecución del proyecto".

La autoridad informó que una vez terminada la parte atacameña, la empresa concesionaria, Sacyr, se concentrará en las obras que se desarrollarán en Incahuasi. "En este sector, el trazado original de la carretera dividía el poblado, lo que en términos urbanos representa una pérdida, por eso hemos estudiado el caso, y se cambió el trazado, lo que además implicará hacer un levantamiento de la carretera en ese sector para conservar la unidad urbana en esa zona del territorio", dijo.

Inician licitación pública para construcción de planta fotovoltaica en Parque Nacional

proceso. En dependencias de la Secplac se reunieron los representantes de las empresas que postularán a la construcción de la estructura en el Pan de Azúcar.
E-mail Compartir

Un importante número de empresas especializadas en plantas fotovoltaicas se dio cita en el puerto de Chañaral, para dar inicio al proceso de licitación de la construcción de la primera planta fotovoltaica que se instala en una zona protegida del país, la que se comenzará a construir dentro de los próximos meses en el sector del Parque Nacional Pan de Azúcar, permitiendo abastecer de energía eléctrica durante gran parte del día a la caleta de pescadores y a las instalaciones que Conaf mantiene en el lugar.

En este sentido se reunieron en dependencias de la Secplac, los representantes de las empresas que postularán a esta licitación, ocasión en que también estuvieron presentes profesionales de esta unidad municipal y de la Subdere, quienes entregaron los antecedentes para iniciar este proceso.

Posteriormente los profesionales de ambos organismos, acompañados por los postulantes, se dirigieron hasta el sector de Pan de Azúcar en donde se levantará esta planta, la que contempla una inversión de cerca de 190 millones de pesos, con un plazo de construcción estimado en cuatro meses desde su adjudicación. Una vez finalizado, este proyecto permitirá beneficiar principalmente a cerca de 22 familias de la caleta y sus diferentes emprendimientos laborales, gastronómicos y turísticos.

Cabe señalar que las empresas que postulan a desarrollar este proyecto, son de reconocida experiencia en este tipo de construcciones y la mayoría proviene del centro sur del país y en este recorrido por el lugar, se manifestaron bastante interesados en levantar esta planta fotovoltaica, que pretende materializar un largo anhelo de los lugareños que en forma permanente residen en la caleta del sector.

Se indicó también que el financiamiento de esta planta, corresponde al programa de mejoramiento de barrios 2014 de la Subdere y que el municipio actuará como unidad técnica y una vez que entre en funcionamiento, deberán hacerse responsables de la mantención y operación de esta a planta en forma conjunta Conaf, el sindicato de pescadores y el municipio local.