Secciones

Cuatro colegios de Atacama inician clases el 2 de marzo

retorno. El Colegio Cervantino, La Scuola Italiana y el Colegio San Lorenzo en Copiapó y el Diego de Almeida en El Salvador adelantaron el año escolar. El resto comenzará el miércoles 4 de ese mes.
E-mail Compartir

Solo cuatro colegios de Atacama iniciarán las clases el 2 de marzo, estas son Diego de Almeida en El Salvador, el Colegio Cervantino, La Scuola Italiana y el Colegio San Lorenzo de Copiapó. En tanto que el resto de los establecimientos educacionales lo harán el 4 de marzo.

La medida adoptada por la Seremi de Educación, originalmente esperaba que todos los colegios comenzaran el año escolar el mismo día, no obstante por situaciones particulares algunos apelaron y finalmente se aceptó adelantaran este proceso.

Uno de los establecimientos con situaciones especiales es la Scuola Italiana, cuyo director Waldo Portilla dijo que "antes se partía con cierta anticipación, pero la Seremi optó porque todos los colegios mantengan la misma semana de inicio de clases, algunos el miércoles y otros el lunes".

"Nosotros generalmente entrábamos la última semana de febrero ahora vamos a hacerlo la primera semana de marzo, esto no nos afecta porque mantenemos las 40 semanas obligatorias que el ministerio establece para todas las escuelas. Tenemos una situación particular de que por convenio colectivo nuestros profesores tienen vacaciones de fiestas patrias, y la única forma de cumplir con las semanas era partiendo antes, pero ahora tendremos que extender nuestro año una semana", agregó Portilla.

San Lorenzo

Isidoro Zambrano rector del colegio san Lorenzo dijo que "nosotros partimos el lunes 2 de marzo y ya tenemos a todos los profesores incorporándose mañana (hoy) en el colegio. Nosotros tuvimos una dificultad en un inicio con la Seremi, porque no querían que partiéramos el 2, sino que lo hiciéramos el 4 como los municipales. Entonces nosotros tuvimos que solicitar nuevamente la autorización y al final lo hicieron". Agregó que "normalmente iniciamos el primer día hábil de marzo porque la ley nos permite que legalmente iniciemos a partir del 1 de marzo. Estamos con mucho entusiasmo y esperanza que todo vaya bien y esperamos que llegue la mayor cantidad de alumnos el próximo 2 de marzo".

Dos programas contra alcohol y drogas se aplican en Copiapó

municipalidad. Mediante convenios con Senda y el Servicio de Salud Atacama.
E-mail Compartir

Con 2.045 intervenciones, de las cuales 1.065 se refirieron a diferentes instancias de tratamiento, se desarrolló positivamente durante el año 2014 el Sistema Comunal de Detección Precoz, Intervención Breve y Referencia a Tratamiento (DIT) que la Municipalidad de Copiapó ejecutó tras un convenio firmado por el alcalde Maglio Cicardini con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), organismo que aporta la colaboración técnica y financiera.

Igualmente se ha ejecutado con éxito el Programa de Apoyo a Planes de Tratamiento y Rehabilitación de Personas con Problemas Derivados del Consumo de Drogas Ilícitas u otras Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicas en Mayores de 20 Años. Este programa está en desarrollo y corresponde a la ejecución de 216 planes de tratamiento ambulatorio, el cual es financiado por convenio firmado entre el alcalde y la directora del Servicio de Salud Atacama, Sonia Ibaceta.

"Hemos logrado buenos resultados con estas dos líneas de trabajo, que están en el ámbito de nuestro Programa de Salud Mental", aseguró la psicóloga Lidia Ubilla, encargada de ese programa en la Dirección de Salud del municipio copiapino, quien destacó que en Chile entre un 10 a un 15 por ciento de la población general presenta un consumo de sustancias riesgoso, que si persiste en el tiempo tiene una alta probabilidad de derivar en un consumo problemático, con aparición de daños en la salud.

El objetivo del programa DIT realizado en convenio con SENDA, es implementar y evaluar un sistema de detección precoz, breve y con referencia a tratamiento, en personas mayores de 18 años con consumo de sustancias en la comuna de Copiapó.

Para cumplir su cometido, un equipo sicosocial integrado por tres trabajadoras sociales y una sicóloga realizan pesquisas mediante la aplicación de una encuesta, la entrega de una sesión de consejería, un manual para el trabajo con la familia en casa, o una posible referencia a otras instancias para tratamiento.

Ministerio de Vivienda en alianza con sector privado amplía oferta habitacional

medidas. Favorecen a personas que se encuentren dentro de los grupos vulnerables y de sectores medios que tengan un subsidio.
E-mail Compartir

Debido al importante déficit habitacional en el país, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo indicó que adoptó medidas concretas para ampliar la oferta inmobiliaria.

Lo anterior favorecerá a miles de personas que no han podido hacer efectivo su subsidio, en el caso particular de Atacama por los altos valores constructivos y el aumento progresivo en el precio de casas y departamentos.

En este sentido, dentro de los aspectos a destacar del llamado extraordinario (regido por el Decreto Supremo N°116) realizado a inmobiliarias, constructoras, y entidades desarrolladoras en general, por el Minvu, es que beneficiarios de subsidio, y personas que aún no cuentan con un aporte del Estado, podrán optar a la compra de una solución habitacional.

El seremi de Vivienda, Rodrigo Ocaranza explicó los grupos objetivos que se verán favorecidos con la medida.

"Estamos hablando de personas que se encuentren dentro de los grupos vulnerables y de sectores medios que tengan un subsidio y no pudieron, por las razones que fueren, hacer efectivo este subsidio, tanto de programas anteriores como de los actuales programa que oferta el Ministerio de Vivienda. También podrán acceder a una vivienda quienes aún no cuenten con subsidio si cumplen con los antecedentes que sean solicitados al momento de adquirirla", subrayó la autoridad.

Por otra parte, el director regional de Serviu, Patricio Villarroel precisó parte de los requisitos que se deben cumplir, a través de este programa extraordinario, para la compra de una solución habitacional.

Manifestó que "las personas que tengan un subsidio habitacional, o hayan sido seleccionados al 31 de diciembre de 2014, podrán participar acercándose a la entidad desarrolladora una vez que los proyectos hayan sido aprobados. En tanto las personas que no tengan subsidio deben tener un ahorro de 20 UF, en el caso de sectores vulnerables, o 50 UF en el caso de sectores medios. No deberán contar con una propiedad ni beneficio anterior, y deberán presentar la documentación que la entidad desarrolladora les solicite".