Secciones

El FMI dudas sobre las "garantías"

E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo que el plan presentado por Grecia "no tiene garantías claras" sobre la continuidad de las reformas. En una carta a Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, Lagarde apuntó que, aunque el compromiso griego expresados en su propuesta es "suficientemente completa como para constituir un punto de partida válido para una finalización exitosa del programa", la lista de reformas "no es muy específica". En temas como la lucha contra la evasión fiscal y la corrupción, "deseamos saber más sobre sus planes", afirmó. Lagarde agregó que "no hay un compromiso claro" para reformar el sistema de jubilacioes o el IVA.

En cuatro semanas se normalizaría la operación en puerto de Los Angeles

envíos. En la actualidad cinco naves están a la gira en ese terminal con 3,5 millones de cajas de fruta chilena.
E-mail Compartir

Luego del acuerdo que significó el fin del conflicto portuario en 29 terminales de la costa oeste de Estados Unidos, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) afirmó que la reanudación de las operaciones en el puerto de Los Angeles, uno de los principales puntos de ingreso para la fruta chilena a ese país, podría tardar entre tres a cuatro semanas.

El plazo, según el gremio, se debe a la congestión naviera derivada de la paralización en los principales puertos de la costa oeste de EE.UU.

Las firmas exportadoras chilenas y de otros países han debido reprogramar sus embarques, considerando especialmente que el próximo 10 de abril se aplicará el denominado "marketing order" para la uva de mesa, lo que eleva sus exigencias de ingreso.

El presidente de la Asoex, Ronald Bown, explicó que las actividades en los 29 puertos en huelga de la costa oeste estadounidense retornaron a la normalidad el fin de semana, después que la Asociación Marítima del Pacifico (PMA) y la Unión Internacional de Estibadores (ILWU) llegaran a un entendimiento el viernes. En las gestiones habría tenido una participación crucial el secretario del Trabajo del Gobierno del Presidente Barack Obama, Thomas Pérez.

Aunque los detalles del término del conflicto no se han dado a conocer, el medio The Produce News adelantó que el acuerdo se forjó en base a un contrato de cinco años y que los aspectos financieros en disputa "estarían resueltos".

La Zona Euro aprueba el plan de reformas griego y da curso a asistencia

E-mail Compartir

Los ministros de Finanzas y de Economía de la Zona Euro decidieron dar el visto bueno a la lista de reformas entregada por el Gobierno griego, lo que permite prorrogar en cuatro meses la asistencia financiera al país.

El Gobierno griego se mostró "satisfecho" por el acuerdo, ya que cree que no implica medidas que lleven a la recesión, aunque reconoció que tampoco podrá desarrollar iniciativas que impulsen el crecimiento.

Fuentes del Ministerio de Finanzas griego afirmaron a EFE que el acuerdo conlleva "algunos beneficios, como ganar tiempo durante al menos algunas semanas".

Esas fuentes agregaron que empieza una negociación que acabará en abril y que debe desembocar en el debate sobre la reducción de la deuda.

La "Troika" (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) dijo a los ministros de la Zona Euro que "considera la lista de medidas suficientemente completa para ser un punto de partida válido para una finalización satisfactoria de la revisión", explicó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en un comunicado de tres párrafos citado por la agencia EFE.

Esa revisión, pendiente desde hace meses, permitirá desbloquear el último tramo de 1.800 millones de euros pendientes del rescate y posibilitará la transferencia de 1.900 millones de euros que Grecia reclama al Banco Central Europeo (BCE) por el rendimiento de los bonos griegos.

Varios parlamentos de la Zona Euro (Alemania y Holanda) deben aprobar la prórroga.

las medidas

El acuerdo en el Eurogrupo surgió luego de que el Gobierno griego comprometiera un plan de tres fases.

El primer capítulo está dedicado a las políticas fiscales y aborda proyectos como la mejoría de la recaudación del IVA.

Entre las medidas figura ampliar los supuestos de fraude fiscal, mejorar la persecución de la evasión y mayor control y contención de gasto público. En materia de seguridad social se buscará "consolidar" los fondos de pensiones, para lograr ahorro e incentivos para declarar el trabajo efectivo y luchar así contra el fraude a la Seguridad Social.

El segundo capítulo se refiere a estabilidad financiera y el compromiso de cambiar sus leyes para mejorar la recaudación de impuestos y las deudas con la Seguridad Social.

El tercer capítulo está dedicado a las privatizaciones y gestión de los activos públicos, mercado laboral, reducción de la burocracia y reforma del sistema judicial.

El Gobierno se compromete a no dar marcha atrás en las privatizaciones ya completadas, pero revisará y detendrá las que estén por comenzar.

Sobre el mercado laboral, Atenas trabajará por recuperar convenios colectivos y ampliar las posibilidades de trabajos temporales a desempleados de larga duración. También reitera su "ambición" de elevar el salario mínimo. Para combatir la crisis humanitaria, el Ejecutivo esbozó un plan de acceso a alimentación, vivienda, salud y energía básico.