Secciones

Coordinan el combate al microtráfico en los barrios de Atacama

seguridad. Mesa multisectorial tiene primera reunión anual.
E-mail Compartir

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, encabezó la primera sesión del presente año, de la mesa multisectorial para la prevención y persecución del microtráfico de drogas a nivel barrial, conformada en base a un convenio de colaboración firmado por el gobierno, el Ministerio Público, y ambas policías, y que tiene como objetivo coordinar los esfuerzos de cada una de estas instituciones para prevenir y combatir este flagelo en las poblaciones de la región.

En este sentido explicó que "estamos avanzando en las tareas que nos hemos propuesto a partir del momento que se conformó esta comisión interinstitucional, que tiene como objetivo enfrentar los problemas de microtráfico de drogas en los barrios de la comuna de nuestra región. Hoy se ha acordado la conformación de una mesa de carácter técnico que entregará una priorización de los barrios a intervenir en la región de Atacama".

La primera autoridad regional además relevó la importancia de la coordinación que debe existir entre las diversas instituciones que trabajan en la prevención y persecución de este delito, "atendiendo a que este es uno de los temas más importantes vinculados con la seguridad pública en la región, puesto que en los múltiples diálogos que hemos llevado a cabo con los vecinos y vecinas, aparece siempre el tema del microtráfico de drogas como la principal preocupación, y hay un planteamiento bastante claro de las personas en que se debiera intervenir con más fuerza para que este problema pueda ser resuelto".

Con tal finalidad, es que la mesa interinstitucional para la prevención y microtráfico de drogas a nivel barrial, en su ámbito técnico, elaborará un diagnóstico con los barrios prioritarios para intervenir, y las formas en que se realizará el trabajo, "puesto que lo que queremos es ser muy eficientes en esta intervención, a través de la focalización, de la identificación de los sectores donde existen más inconvenientes, y una vez que tengamos esas definiciones, que debiese ser en el mes de marzo, realizar intervenciones de carácter sistémico".

DENUNCIA

En este ámbito destacó la labor de control que realizan las policías, y de persecución por parte del Ministerio Público, no obstante, explicó que la prevención también es primordial, y que este sentido los municipios también deben colaborar, mientras que la comunidad debe hacer los propio denunciando a través de los canales existentes, entre los cuales destaca el fono 600 400 0101 Denuncia Seguro, que permite entregar antecedentes de forma absolutamente anónima.

Matrimonios en la región duran menos de la mitad que en el resto del país

estadísticas. El 56% de los atacameños que iniciaron proceso de separación duraron menos de 10 años casados. La media nacional es de 20 años.
E-mail Compartir

El análisis estadístico que realiza la organización Separados de Chile con los indicadores que entrega el Poder Judicial y el Registro Civil, ubicó a la región de Atacama en el 4º lugar en rupturas matrimoniales.

Las tres regiones que superan a Atacama en quiebres son Los Lagos, la Metropolitana y Arica y Parinacota.

En el 2014 en Atacama se celebraron 953 bodas y se iniciaron 1.681 procesos de separaciones legales. La relación separaciones/matrimonios (o índice de separaciones legales) es de 176, lo que se traduce en que el 2014, por cada 100 matrimonios celebrados en la región, otras 176 parejas se estaban separando legalmente en el mismo periodo.

De acuerdo con lo explicado por Ricardo Viteri, director de SeparadosChile.cl "en Atacama, sólo las notificaciones de cese de convivencia inscritas en el Registro Civil (956) durante 2014, por sí solas, superaron los matrimonios celebrados (953), y en esto ni siquiera se consideran los divorcios presentados, ni separaciones judiciales, ni nulidades, ni los ceses de convivencia registrados vía el Poder Judicial".

Agregó que en todas las regiones los índices de separación legal son altísimos, "lo que da cuenta de la fragilidad del matrimonio chileno y quizás de todas las relaciones de pareja en general. Así las cosas, el Acuerdo de Unión Civil se adapta a los cambios y requerimientos de nuestra sociedad actual".

Duración

Analizando los datos regionales Viteri encontró otro detalle, un fenómeno que sólo ocurre en Atacama, puesto que las estadísticas no presentan este comportamiento en otras regiones. Esto se relaciona con que el 56% de los atacameños que iniciaron sus procesos de separación legal el año pasado corresponderían a matrimonios que duraron menos de 10 años juntos.

Las cifras que sustentan las estadísticas se basan en la entrada en vigencia de la Ley de divorcio, es decir al 18 de noviembre de 2004, tal como lo explicó Ricardo Viteri.

La media nacional de duración de estos matrimonios es de aproximadamente 20 años antes de la separación, por lo cual la tendencia en Atacama es que más de la mitad de los matrimonios duraron menos de la mitad del tiempo de lo que duran las uniones en Chile.

Seremi y comunidad de Flamenco rechazan críticas a protocolo de acuerdo

gobierno. Responden ante polémica generada por integrante de la localidad.
E-mail Compartir

El seremi de Gobierno de Atacama, Jorge Hidalgo, en conjunto con la presidenta la junta de vecinos de Flamenco, Nilsa Guzmán, rechazaron abiertamente las afirmaciones realizadas por Eduardo Alegría, miembro de la junta de adelanto de Flamenco, respecto al protocolo de acuerdo firmado con la junta de vecinos del sector para la regularización de este tramo costero de la Provincia de Chañaral, trabajo que se enmarca en el Plan de Normalización del Borde Costero que se impulsa desde el Gobierno Regional y el Ministerio de Bienes Nacionales.

Al respecto, el vocero regional indicó que "lamentamos que el señor Alegría intente deslegitimar un trabajo que ha sido desarrollado en conjunto con la comunidad y que dará respuesta a una problemática que se arrastra por largos años, este Gobierno Regional encabezado por el intendente Miguel Vargas, está desarrollando una labor seria con las distintas organizaciones y sus representantes, que nos ha permitido dar un paso importante para la zona de Flamenco y que se enmarca en el Plan de Normalización del Borde Costero, en el cual existen soluciones claras como en este caso es el arriendo de macro lotes, respetando el marco legal existente para tales efectos".