Secciones

La caleta que busca emprender a través del turismo

Desarrollo. La comunidad del sector de Flamenco quiere aprovechar la excelente gastronomía que se da en el lugar (peces y mariscos) y sus atractivos turísticos para crecer.

E-mail Compartir

C uando se está de viaje por la ruta 5 norte en Chañaral, se pueden divisar cientos de bañistas en un popular balneario chañaralino en medio del desierto. Se trata de Flamenco, una caleta frecuentada por veraneantes desde los años 60, cuando gracias al camino costero se llenó de vacacionistas venidos desde lugares como El Salado, Diego de Almagro, El Salvador, Chañaral y Copiapó.

Fue esta caleta la elegida en Atacama por un programa impulsado por el Ministerio de Economía para poder diversificarse económicamente a través del turismo, algo que en Flamenco fue bienvenido, dadas las condiciones presentes en esta localidad. Entre ellas se encuentra el tener la única playa habilitada para el baño en Chañaral, su buena conectividad, estar relacionada con el verano de manera histórica y tener oferta de productos frescos del mar.

Un desarrollo que es mirado con buenos ojos por la comunidad que el jueves pasado sostuvo un encuentro con el intendente Miguel Vargas y el director del Sernatur, Daniel Díaz y autoridades de gobierno, a fin de dialogar sobre las alternativas turísticas de la zona. Sobre este tema, la primera autoridad regional afirmó que "existen las condiciones para que se pueda proyectar un plan de trabajo para potenciarlo como un balneario, como un lugar donde el turismo sea importante".

Y es que Flamenco tiene una ubicación privilegiada, al estar plenamente conectada con una ruta que tiene un importante flujo vehicular, puede convertirse en un complemento ideal para los visitantes que vienen a los dos puntos más visitados de la región, como lo son Bahía Inglesa y Pan de Azúcar. A solo 35 kilómetros de Chañaral y 129 al noroeste de Copiapó, es un lugar ideal para trasladarse en vehículo particular.

Daniel Díaz, director de Sernatur señaló sobre el programa que "durante el 2015 se buscará fortalecer los servicios presentes en Flamenco para que se pueda desarrollar como un balneario importante de la región, buscando sus diversificación económica", una idea que desde la comunidad ha surgido desde hace algunos años, y que en su momento fue manifestada a las autoridades regionales.

El veraneo

El ruido de motores a petróleo en la noche con juegos para niños y los típicos taca-taca, son parte de los recuerdos y escenas que los veraneantes de Flamenco tienen de este balneario. Todo un desembolso de dinero que las familias están dispuestas a ejercer, gastando en ocio y diversión, actividades propias de la temporada de verano y su relajo. Una oportunidad para generar recursos que varios pobladores, pescadores y trabajadores de estación quieren potenciar generando mayores atractivos y servicios, a fin de atraer no solo al veraneante de la zona, sino también a los turistas nacionales.

Sobre este punto, Nilsa Guzmán, presidenta de la Junta de Vecinos de Flamenco señaló que el programa Vacaciona Caleta "es importante porque en este rato nos estamos dando a conocer, que nos tomen en cuenta", es por ello que con los vecinos flamenquinos están trabajando en conjunto con otras organizaciones sociales, siendo la principal los pescadores.

En la caleta de Flamenco se pueden ver rústicas instalaciones con productos frescos. Aquí es donde los sindicatos de pescadores ofrecen el resultado de su trabajo en la mar a los veraneantes que llegan en masa durante el verano. Jorge Ahumada, presidente sindicato flamenco n 3, ve una oportunidad en esta realidad de cada temporada estival, él indicó que "el turismo ayuda no solamente a los pescadores, sino que a toda la gente radicada en Flamenco. Al llegar más turismo, nosotros tenemos más oportunidades de vender los productos que sacamos".

Sin embargo aún faltan mejoras como las de infraestructura. Una vez que se resuelvan estos temas, que fueron conversados en la visita del jueves a la caleta, los pescadores podrán hacer uso de un bote de paseo con el que esperan recibir a los turistas en los veranos venideros.

No obstante, existe optimismo en la población local sobre un potenciamiento turístico de Flamenco. Tal es el caso de Roxana Santander, flamenquina radicada en La Serena, pero que desde hace 6 años pasa los meses de enero y febrero a orillas de la playa de esta localidad vendiendo artesanías, comentó que en este tiempo "me ha ido excelente, no me puedo quejar. La gente aquí es muy amable, acogedora y me han tratado súper bien".

Además explicó que en durante el año se dedica a recomendar la playa, por sus características especiales de bajo oleaje, larga extensión y buen clima. Indica, eso sí, que espera mejoras en conexión telefónica. Por su parte la artesana Francesca Torres, dijo sobre Vacaciona Caleta que "me parece bien lo van a empezar a hacer ahora, para que se empiece a ver a Flamenco desde otro punto de vista. Aquí tenemos comercio, pesca, mariscos, tenemos de todo. Es súper lindo, pero hace falta trabajar más con las autoridades".

En estos días se rueda un documental en Flamenco, un trabajo que muestra la cultura propia de este balneario popular de la Provincia de Chañaral. Una realidad que muchos conocen gracias al boca en boca a esta playa chañaralina. Un ejemplo es Sofía Plaza, turista que vino desde La Serena hasta Flamenco según explica lo hizo "porque mi papá me dio el dato. Él me contó que cuando venía no había nada. Y llegué acá y me gustó porque ahora hay negocios, es grande, hay gente, así que nos quedamos acá". Su acompañante Pablo Hernández, también de La Serena, indica que "la comida es buena, es barato. Se puede potenciar la zona de la caleta que tiene harta variedad de pescados, eso es bien rico, nosotros ya lo probamos y es recomendable, eso se puede aprovechar, por ahí se puede explotar más el turismo y con más camping también".

129 kilómetros

al noroeste de Copiapó está ubicada la caleta que busca potenciar el turismo.

35 kilómetros

de Chañaral está ubicado Flamenco.