Secciones

Agricultura llegó a Carrizalillo para informar sobre los seguros de producción

terreno. La jornada de atención ciudadana reunió a más de 20 servicios públicos.
E-mail Compartir

En la localidad de Carrizalillo, comuna de Freirina, se realizó una nueva versión de Tú Gobierno en Terreno, organizado por la Gobernación Provincial de Huasco, iniciativa que busca acercar a las personas que habitan las zonas más alejadas de Atacama.

Los funcionarios de SAG, Conaf, junto a otros 20 servicios públicos, difundieron todos los instrumentos de apoyo y fomento que dispone el Estado, además de atender las diversas demandas del sector agrario.

En la ocasión se informó particularmente a los agricultores sobre las líneas de productos con los que pueden contar para asegurar su inversión, en caso de sufrir algún evento climático como: heladas, lluvias, sequías, etc. Este instrumento forma parte de los ejes estratégicos de competitividad y sustentabilidad social del Ministerio de Agricultura, que opera a través del Comité de Seguros del Agro, Agroseguros, que cuenta con tres grandes líneas: seguros agrícolas, seguros pecuarios y coberturas de precios.

El director Ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, precisó que "las pólizas contratadas durante el año 2014 en la región de Atacama ascendieron a 118, asegurando casi $ 500 millones, para lo que se entregaron subsidios por más de $18 millones". Respecto a los siniestros cancelados estos superaron los $ 60 millones, lo que permitió a los afectados mantenerse en la actividad agrícola.

Gobierno firmó un protocolo de acuerdo para arrendamiento por macrolotes

flamenco. La gestión sería el punto de partida para el plan de normalización de las tomas costeras.
E-mail Compartir

A través de un protocolo de acuerdo, firmado entre las autoridades regionales y representantes de la Junta de Vecinos n°19 de Flamenco, comenzaron las gestiones para el proceso de arrendamiento por macrolotes en tomas ilegales del borde costero.

En el marco de una asamblea realizada en Flamenco se dio a conocer las características del Plan de Normalización y los beneficios que tendrá para los ocupantes ilegales del litoral de Atacama y que se distribuyen en múltiples asentamientos irregulares de la costa.

El intendente Miguel Vargas calificó como un paso histórico la firma de este protocolo "ya que nos permite avanzar decididamente en la concreción del Plan de Normalización de las ocupaciones ilegales en los bordes costeros, en este sector, bajo la modalidad del arriendo por macrolote".

no hay venta

El intendente fue enfático en señalar que, "en reiteradas ocasiones, hemos dicho en que no es posible vender por ahora, dado que los terrenos no están urbanizados y las familias no están en condiciones de garantizar la urbanización. Por lo tanto, para salir de la ilegalidad la única alternativa es el arriendo por macrolote. Así lo han entendido los vecinos de Flamenco y estamos muy agradecidos de su disposición".

La seremi de Bienes Nacionales, Marcela Cepeda, argumentó que gracias a esta firma, "vamos a comenzar el proceso de arrendamiento con los vecinos que hoy tienen ocupación ilegal en este sector. Este proceso contempla que cada uno de los organismos responsables tiene una función. El Gobierno Regional es el garante para que los compromisos dichos, se cumplan, mientras la junta de vecinos que representa a distintos lugares de Flamenco, aportará con la generación de los contratos de arrendamiento".

normalización

Los representantes de los vecinos aprobaron mayoritariamente firmar el protocolo de acuerdo que da inicio al proceso de normalización a través de la figura del arriendo por macrolotes para cientos de familias que se ubican en ese balneario.

La presidenta de la Junta de Vecinos n°19 de Flamenco, Nilsa Guzmán, sostuvo que "este es un paso importantísimo e histórico para la comunidad de Flamenco, ya que hace más de cuarenta años se está luchando por normalizar nuestros terrenos. Ahora que el Gobierno tienen la voluntad de proponernos un arriendo, estamos felices, principalmente por vivir fuera de la ilegalidad y por poder a futuro, hacer de Flamenco un balneario de primera categoría", indicó.

Realizarán trabajos de conservación en Casa de los Empleados del Ferrocarril

recuperación. El edificio fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.
E-mail Compartir

En la Casa de los Empleados del Ferrocarril realizarán trabajos de conservación para reparar y pintar el exterior del edificio. Las obras contemplan el descapado de pinturas deterioradas, sellado, empaste, lijado, reparación y pintado de muros y pilares, en suma más de 1.700 metros cuadrados de gestión que incluye el pintado de marcos de ventana y protecciones.

La casa se encuentra ubicada en Avenida Manuel Antonio Matta N° 264 en Copiapó. Fue construida alrededor de 1860 en un estilo neoclásico. Está compuesta por cuatro viviendas, cada una con accesos individuales que destacan por su hermoso diseño colonial. Posee una estructura simétrica en la fachada, techumbre y sus muros, el acceso principal de la residencia es realzado por un frontón en altura triangular, tras el cual se ubica una torrecilla de madera. En la actualidad, alberga las oficinas del Servicio Nacional de Geología y Minería Regional (Sernageomin).

La Casa de los Empleados del Ferrocarril, declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, pertenece a la Cartera Plurianual de Inversiones que lleva la Mesa Puesta en Valor del Patrimonio y Cultura, la cual considera cuarenta y cinco iniciativas de inversión, donde nueve de estas fueron priorizadas de acuerdo a criterios de evaluación (propietarios, uso, etc.), siendo éste edificio uno de los beneficiados para su rescate y puesta en valor del patrimonio.

El director regional de Sernageomin de Atacama, Miguel Fortt señaló que "es una iniciativa excelente, ya que fue en el período de expansión minera donde se constituyeron los principales monumentos arquitectónicos y culturales de Copiapó. La estación de ferrocarriles, el barrio circundante, la catedral, la locomotora, la casa de los empleados de ferrocarril y otras construcciones nos recuerdan al Copiapó tradicional que emergió del auge de las faenas mineras, y eso es lo que busca esta iniciativa, conservar parte de la historia".

La intervención permitirá modificar el acceso principal del edificio, gracias a la confección de una rampa para el acceso a personas con capacidades diferentes, además se reforzará la seguridad del mismo instalando focos con sensor de movimiento y levantando el cierre de sus instalaciones en unos 175 metros lineales.