Secciones

Inician obras de conservación en caleta San Pedro

chañaral. Cerca de seis meses durarán los trabajos para las mejoras.
E-mail Compartir

Junto con el alcalde de la comuna de Chañaral, Héctor Volta, el director de Obras Portuarias (DOP) de la seremi de Obras Públicas, Rodrigo Aguirre recorrió la caleta San Pedro donde se invertirán 115 millones de pesos, que significarán mejorar el lugar y hacer operativas algunas instalaciones para los pescadores del lugar y el público que acude constantemente.

"En la Dirección de Obras Portuarias del MOP Atacama DOP hemos trabajado en conjunto con el alcalde de Chañaral, quien ha manifestado su preocupación por el estado de las caletas de esta comuna, y por eso estamos dando inicio a la ejecución de las obras de conservación de la caleta de Chañaral. Son 115 millones de pesos para mejorar las cocinerías, y los cabezos, o soportes del muelle. El contrato tiene una duración de 180 días. Y además de los beneficios para los pescadores artesanales, este contrato implicará contratación de manos de obras local", dijo Rodrigo Aguirre, quien explicó que además de construir infraestructura la DOP tiene el deber de realizar la conservación de éstas para perpetuar su vida útil.

El alcalde de Chañaral manifestó su conformidad con el proyecto que realiza este organismo de la Seremi de Obras Públicas de Atacama. "Me siento muy feliz de lo que está sucediendo esta mañana, ya que yo trabajé con los pescadores, conozco sus anhelos, sus historias, conozco de memoria este muelle y me parece muy bien que sus sueños se estén materializando. Como decía el director, el compromiso de poder mantener esta infraestructura es importante, ya que el óxido deteriora rápidamente lo que se construye. Agradecer lo que están haciendo desde el MOP. Para un alcalde que nos ayuden a mantener estas obras es muy importante".

Quienes también manifestaron su conformidad por la gestión pública fueron los pescadores artesanales de la Caleta San Pedro de las Ánimas. Nelson Guzmán, tesorero del sindicato de pescadores de la comuna comentó que "esto es la continuación del trabajo que ha hecho siempre la Dirección de Obras Portuarias. Primero se construyó el muelle, luego el varadero, lo que costó harto esfuerzo. En todo este proceso tanto el alcalde como la DOP nos han acompañado y colaborado, y ahora está partiendo esta conservación, que nos permitirá cumplir con las exigencias sanitarias para habilitar sectores en las cocinerías. Estamos contentos porque con el apoyo del alcalde y de Obras Portuarias hemos logrado mejores cosas".

Peaje Puerto Viejo

E-mail Compartir

Si los conductores insisten en usar la ruta aún queda una variable que puede aumentar el tiempo de espera, Hay momentos en que la cantidad de automóviles que bajan a la playa superan el tiempo en el peaje de Puerto Viejo y se producen tacos tal como sucedió el fin de semana y a fines de enero, en que los conductores debieron esperar hasta media hora para poder pasar. La concesionaria del peaje Valles del Desierto informó que, en periodos de alto flujo vehicular, se pone en marcha un Plan de Contingencias, que se aplica en función de la relación del máximo flujo en el momento y según el día de salida y retorno de los usuarios. Adicionalmente se completa con la presencia en ambos peajes de personal técnico de operaciones de refuerzo y vehículos de asistencia y de emergencia.

Tacos en peaje y cortes en la ruta 5 significan retrasos de hasta dos horas y media en los viajes hacia el norte

trabajos en las salidas. El MOP anunció que la demora por las obras de Caldera a Chañaral durará hasta febrero de 2016. Por el sur, en Coquimbo, se labora en horarios programados que suman hasta una hora de retraso. En el periodo de verano y los fines de semana el eventual taco en el peaje de Puerto Viejo podría significar otro punto de tardanza en el recorrido.
E-mail Compartir

Hasta dos horas y media podría retrasarse un bus que circule por la ruta 5 norte si inicia su viaje en La Serena con destino Chañaral o más al norte. El tiempo que suma se genera por los distintos trabajos que se realizan y los tacos que se registran en un peaje en horario punta.

Una máquina interprovincial que parta desde la capital de la región de Coquimbo, puede demorar hasta una hora más para llegar a Copiapó, eso debido a las obras que se ejecutan por la doble vía. A esto se suman los tres cortes por la reposición del camino entre Caldera y Chañaral, que en promedio pueden llegar hasta una hora en total. A la lista se agregan los tacos que los fines de semana se producen en el peaje de Puerto Viejo.

Los buses que vienen desde el sur llegan con retraso, motivo por el que en las agencias que venden pasajes hacia el norte consideran esto en sus horarios. La situación se estaría aminorando por los avances en el tramo entre Vallenar e Incahuasi, trabajo que será entregado en abril según informó el seremi del MOP Juan Carlos Guirao.

La Serena a Vallenar

Hace unas semanas se informó desde la región de Coquimbo que las obras con explosivos, y excavaciones profundas en la ruta del Algarrobo, son el motivo de los cortes diarios en el tránsito en la Panamericana Norte entre las ciudades de La Serena y Vallenar.

Además de las tronaduras, hay trabajos con máquinas en la vía, por lo que es posible encontrarse con breves cortes o desvíos. Las tronaduras se realizan a las 12:00 y a las 14:00 horas, en el kilómetro 522.900 de la Cuesta Buenos Aires y el kilómetro 508.115 variantes Caleta los Hornos. El tiempo de espera es de media hora en cada tramo.

Las faenas no presentan mayores inconvenientes para los automovilistas ya que todos los trabajos se encuentran debidamente señalizados. Además, durante los fines de semana y días festivos, estas detonaciones se suspenden. Se espera que haya cortes al menos hasta julio de este año.

Desde la seremi de Obras Públicas de Atacama se informó que las obras que corresponden a la región de Atacama estarán finalizadas en abril de este año. Una vez entregadas se comenzará a trabajar en obras mayores en la localidad de Incahuasi, donde hubo una modificación del trazado de la carretera de alta velocidad para no afectar la unidad urbana del territorio.

El seremi de esta cartera Juan Carlos Guirao dijo que "una vez terminada la parte de nuestra región la empresa concesionaria, Sacyr, se concentrará en la obras que se desarrollarán en Incahuasi. En este sector el trazado original de la carretera dividía el poblado, lo que en términos urbanos representa una pérdida, por eso hemos estudiado el caso y se cambió el trazado, lo que además implicará hacer un levantamiento de la carretera en ese sector para conservar la unidad urbana en esa zona del territorio".

Caldera a Chañaral

La reposición de la ruta que une Caldera con Chañaral está divida en tres contratos distintos, con distintos plazos de ejecución. Esto debido al monto de la obras ya que no se trata de una conservación, sino de una reposición total del pavimento, corrección de la geometría del camino y cambios en el trazado.

Para esto la empresa encargada de la obra tuvo que quitar el camino anterior y volver a construir el camino para mejorar no sólo el pavimento, sino que también el trazado, y así entregar una obra de mayor calidad.

La primera etapa de la reposición de la ruta entre ambas comunas fue entregada el año pasado y comprende el tramo entre Chañaral y Porto Fino. Fueron 14 mil millones de pesos de inversión para reponer 26 kilómetros. La construcción duró cerca de dos años, por los trabajos de tronaduras, para remover la roca del camino.

Un año

Actualmente se trabaja en el tramo entre Caldera-Obispito. El monto estimado es de 13 mil millones de pesos con 30 kilómetros de camino. Partió a mediados de 2014 y tiene un plazo de 600 días corrido. Por contrato debiera estar listo para febrero de 2016.

En este lugar hay más cortes de los previstos debido a un aumento en las ejecuciones, lo que implicará terminar la obra de manera adelantada y entregar más fuentes de trabajo ya que hay 230 personas laborando.

Las actividades del contrato contemplan la rehabilitación del pavimento existente, debido a que se considera que ya se encuentra en una fase avanzada de su vida útil, requiriendo por tanto una rehabilitación mayor. Además se considera el mejoramiento del estándar geométrico, ya sea en cuanto a su trazado en planta y elevación, junto con un mejoramiento de las condiciones de seguridad, dentro de las cuales se incluye incorporar bermas de 2.5 metros de ancho a cada lado, mejoramiento de los accesos a sectores poblados e industriales, paraderos, iluminación en sectores que se requiere para la seguridad y señalización de acuerdo a la normativa vigente.

Los sectores con tránsito unidireccional con control de paletero las 24 horas, son requeridos para realizar las actividades de manera segura. Estos cortes son dinámicos y van disminuyendo a medida que avanzan las obras de pavimentación.

En los días que se requiere realizar tronaduras para el corte en roca se hace necesario el corte completo de la ruta. Éstas son programadas solo en un sector de corte y es avisado a la comunidad por diferentes canales. Estos son programados y tienen un tiempo máximo de una hora.

"Las recomendaciones a los conductores son respetar la señalización existente, transitar cuidadosamente. Si es posible, para evitar verse sumergido en las detenciones es posible utilizar rutas alternativas entre Copiapó y Chañaral, a través de la ruta hacia Diego de Almagro, que según hemos visto, tiene un tiempo de dos horas aproximadamente", explicó el seremi del MOP.