Secciones

Atacama cerró el 2014 con una baja del 7% en su actividad económica

Economía. El presidente de la Corproa afirmó que estas cifras eran esperables y que hubo señales que no fueron atendidas en su oportunidad.
E-mail Compartir

El 2014 finalmente fue un año negro para la economía de Atacama y esto se confirmó con el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) que arrojó que en el trimestre octubre- diciembre del año pasado la zona decreció un 7,0%.

Cabe señalar que durante el 2014 la región presentó tres trimestres negativos y uno neutro (ver infografía). Respecto al último informe, los sectores económicos que presentaron el mayor decrecimiento fueron: minería; construcción; servicios financieros y empresariales; comercio, restaurantes y finalmente la hotelería.

Respecto al balance comparativo entre todo el 2014 versus todo el 2013, la región también presentó una baja de 4,6%.

Sobre esto el seremi de Economía Mario Silva indicó que "esto se debió a la mayor actividad económica del año del 2013 en relación al año 2014, año en que nuestro país enfrentó un proceso de desaceleración, en donde los mercados internacionales también se vieron enfrentados lo que se refleja en el menor precio del cobre y el hierro, afectando a la región la que se caracteriza por una economía monoproductora y exportadora de comodities del área minera".

Para es 2015 Silva comentó que "esperamos que la reacción positiva que tuvo nuestro país de acuerdo al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) (2.9%) se refleje en el próximo informe regional y podamos confirmar lo que venimos señalando; nuestra región sigue siendo atractiva para la inversión extranjera, a pesar de un año 2014 de desaceleración. Enfrentamos el 2015 con mayor optimismo y así lo han reflejado el informe de empleo mensual y los informes coyunturales, además del Imacec nacional que se presenta como un mensaje de tranquilidad para la comunidad".

Privados

Para el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente estas cifras son "lamentables", pero no una sorpresa. El empresario dijo que "la región de Atacama viene desde hace meses mostrando señales de debilitamiento en su economía; estas señales no fueron atendidas a tiempo a pesar de que muchas voces, incluida la nuestra, manifestaron que estábamos tomando un camino de incertidumbre que no era el más indicado".

La baja que presentó la minería está asociada a la minería metálica, producto principalmente de la menor producción de cobre en el período, debido a la menor ley del mineral respecto de la registrada en octubre-diciembre de 2013.

Sobre el impacto de la baja de la minería, desde la Corproa explicaron que el 42% del PIB regional depende de esta actividad y por cada empleado directo en una compañía minera o constructora industrial existen 4 personas que están en otras actividades en la región tales como, comercio, servicios, educación, etc. Además, Llorente subrayó que este 2015 será un año "bastante modesto" y que "no se ven inversiones capaces de dar vuelta el escenario económico".

Efectos

Especialmente preocupado se mostró el presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Arnaldo Papapietro, ya que durante el último año se ha registrado una disminución del 30% en el comercio y un 55% en la hotelería.

Papapietro puntualizó que "hay hoteles que están prácticamente por cerrar o no sé como se mantienen porque con los sueldos que se pagan no les da. El comercio ha disminuido sus ventas en un 30%".

Los empresarios esperan que la mesa público privada entregue buenos resultados para lograr la tan anhelada reactivación económica.