Secciones

Denunciaron contaminación en Pan de Azúcar y autoridades fiscalizan el sector

sector. Las Gobernación de Chañaral y la seremi de Salud realizaron una inspección en la desembocadura del río Salado y en Caleta Palito.
E-mail Compartir

Un usuario de Facebook identificado como Jerry Troncoso, hizo una denuncia ciudadana por contaminación en el sector sur de Atacama, fuera de los límites del Parque Nacional Pan de Azúcar. Sus fotos se viralizaron y fueron comentadas en la red social.

"Mucha gente está apoyando mi denuncia" dijo Jerry Troncoso quien agregó en su relato que "el sábado fui a Pan de Azúcar con mi mascota, pero como no me dejaron entrar para no perder el viaje recorrimos las playas del sector sur al parque y encontramos una playa pero no nos bañamos porque era desagradable el sector". En esa oportunidad se topó con unas aves muertas, las que también fotografió.

Fiscalización

A raíz de los datos ayer se realizó la fiscalización por la denuncia realizada por un usuario respecto a contaminación por residuos en sector aledaño al parque nacional en Chañaral, la que fue coordinada con la Gobernación Marítima de Chañaral, Dirección Regional del Territorio Marítimo y Marino Mercante (Directemar) y Corporación Nacional Forestal (Conaf). Según se informó desde la seremi de Salud la inspección se realizó a dos sectores, primer sector desembocadura del río Salado en el cual no se observaron restos de residuos similares a las fotografías enviadas por el denunciante, y constatando que el agua del río Salado se encontraba sin evidencia de residuos líquidos. En el segundo sector, Caleta Palitos, tampoco se evidenció lo denunciado.

competencias

En relación a las competencias que le corresponden a la Seremi de Salud en este tipo de casos informó que "están enfocadas a la protección de la salud de la población, por lo tanto, debemos constatar la existencia de algún riesgo a la población expuesta, evaluando técnicamente la posible afectación, y de acuerdo a los resultados, determinar las acciones a realizar en post de la salud de las personas. Lo anterior puede ser abordado de forma sectorial o conjunta con los servicios que puedan tener competencias en el tema".

Sobre las acciones que debe seguir la autoridad se indicó que "en primera instancia es constatar in situ la denuncia, y así evaluar técnicamente la existencia de riesgo para la salud de las personas. Posteriormente, de observar la existencia de algún riesgo se debe realizar una evaluación de población expuesta, luego una cuantificación y caracterización del riesgo, y finalmente elaborar un plan de acción para resguardar la salud de la población expuesta".

Director de DOS abordó trabajo de participación

gobierno. El encargado nacional generó la planificación 2015.
E-mail Compartir

Una amplia agenda desarrolló el director nacional de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Camilo Ballesteros, en la ciudad de Copiapó, esto en el marco del trabajo de coordinación y planificación de la participación ciudadana en la región de Atacama.

Durante la jornada el director de la DOS se reunió con el intendente Regional, Miguel Vargas, visitó medios regionales y desarrolló reuniones con el equipo de trabajo de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, donde abordó principalmente el trabajo enfocado en participación ciudadana que se desarrollará durante el año 2015 en toda la región de Atacama.

Al respecto el director de la División de Organizaciones Sociales indicó que "este año 2015 nosotros queremos tener un trabajo mucho más potente en participación ciudadana, y en este sentido hemos querido ir a cada una de las regiones para poder construir y generar la planificación de trabajo de todo el año 2015 de manera local, sin duda creemos que marca muchas diferencias cuando las decisiones se toman en Santiago a cuando se toman en regiones, creemos que si queremos utilizar bien los recursos y hacer un trabajo potente tiene que hacerse en torno a las regiones, con el objetivo de poder intercambiar ideas y seguir desarrollando esta planificación tanto en capacitaciones, escuelas, fortalecimiento de la ley 20.500 de participación ciudadana en los municipios, para poder empoderar mucho más a la ciudadanía"

De la misma forma, Ballesteros destacó que "el principal énfasis de nuestro trabajo lo vamos a ver reflejado en dos cosas, primero en un aumento de horas en las capacitaciones, queremos tener un grupo de dirigentes que se capacitan durante 4 fines de semana continuos, lo cual les permita tener un mayor conocimiento de lo que son las políticas públicas, que adquieran más herramientas para el desarrollo de sus tareas en el día a día; y por otro lado está el trabajo en la ley 20.500, tanto en apoyar a los municipios para que la puedan implementar con fuerza, como también la evaluación de esta por parte de la ciudadanía".

Municipalidad de Chañaral toma muestras ante denuncia

E-mail Compartir

Bastante molestos y preocupados se encuentran los directivos y socios del sindicato de pescadores de Chañaral, quienes manifestaron que consideran que la división Salvador de Codelco vulnera la salud de los habitantes de este puerto y no respeta los derechos de los chañaralinos para vivir en un espacio libre de contaminación. La información fue entregada por el alcalde de Chañaral Héctor Volta quien recibió las quejas directamente de los pescadores.

A través de un comunicado la municipalidad informó que esta molestia se ha manifestado porque desde hace bastante tiempo que por el Puerto de Barquito se están embarcando grandes cargamentos de concentrado de cobre, labor para la que no se adoptarían las medidas de protección necesarias.

Acusan que cada vez que se carga un navío con este concentrado grandes cantidades de polvillo son derivados hasta la población por la acción del viento, con las consecuencias que puede acarrear a futuro, tomando en cuenta que estos contienen arsénico, plomo, molibdeno, selenio, entre otros, según se explicó desde la casa edilicia.

alcalde

Esta situación fue informada al alcalde quien a través de la dirección municipal encargó tomar muestras de diferentes sectores aledaños al Puerto de Barquito, entre ellos el paseo costero, la caleta de pescadores y otros lugares, para encargar los estudios respectivos que conlleven a iniciar las acciones que correspondan.

De acuerdo a lo señalado por los dirigentes pescadores ya han sostenido reuniones con directivos de la división y autoridades de la provincia, sin que hasta a hora se ejecuten las acciones acordadas, como la construcción de galpones de acopio y del encapsulado de los conductos de transporte del concentrado, entre otros. Explicaron que la división, a pesar de su compromiso inicial, aun no cumple con lo exigido y tampoco ha entregado respuestas al respecto.

En este sentido la primera autoridad comunal manifestó que apoyará cualquier iniciativa de los pescadores de Chañaral, además espera tener encuentros con los directivos de la división Salvador a fin de pedir que se tomen las medidas inmediatas para solucionar lo que el municipio catalogó como un problema ambiental.