Secciones

Difunden medidas de prevención y autocuidado en la piscina

Control. La piscina municipal de Copiapó fue el lugar donde las autoridades realizaron la intervención preventiva especialmente a los niños y niñas.

E-mail Compartir

Una mañana deportiva y de natación, fue el marco para que las autoridades de la Seremi de Desarrollo Social, de Salud y Deportes llegaran hasta la piscina municipal de Copiapó, para entregar información relativa al sistema Elige Vivir Sano y poder educar a los presentes en los hábitos de vida saludables.

Por su parte, el seremi de Deportes, Osvaldo Carvajal , indicó a los jóvenes deportistas que "son parte del programa "Escuelas Deportivas Integrales" que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet implementa a través del Ministerio del Deporte para que la práctica de actividad física y deportiva se convierta en un hábito, en un estilo de vida para que los niños y jóvenes por lo menos durante 10 años de su vida realicen deporte. Queremos evitar todos los males que nos afectan como son el sedentarismo y la obesidad infantil y para eso estamos entregando como gobierno muchas alternativas gratuitas de deporte. Por eso agradecemos su motivación y compromiso con el deporte".

El seremi (S) de Desarrollo Social, Cristián Torres , se refirió a la importancia de que se desarrollen este tipo de iniciativas. Agregó que "se debe entender que el poder contar con una buena salud, teniendo hábitos de alimentación saludable nos beneficia a todos. El Ministerio de Desarrollo Social, que ahora es el que coordina el Sistema Elige Vivir Sano, reconocerlo como un derecho humano, y por eso es que se pretende fortalecer en las políticas sociales del Gobierno de la Presidenta Bachelet".

La encargada de la Unidad de Promoción de la seremi de Salud, Carolina Véliz, señaló que "en nuestro país se ha observado en los últimos años un progresivo incremento de las muertes por cánceres asociados a la exposición al sol, por ello, es que es fundamental la prevención. Y nos encontramos aquí en la piscina olímpica de Copiapó, para entregar las recomendaciones a los alumnos de las clases de natación, para que tomen conciencia de la exposición al sol". y sombrillas".

La autoridad enfatizó en el cuidado de la piel con bloqueadores y evitar la exposición.

En primer lugar hay que evitar la exposición prolongada al sol a las horas de mayor radiación que es entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde, si no es posible hacerlo, se recomienda el uso de bloqueador solar, que tenga factor 30 como mínimo para que sea efectivamente protector. Este bloqueador debe aplicarse por lo menos media hora antes de la exposición solar y cada 3 horas aplicarlo nuevamente. Otra cosa muy importante es usar anteojos, sombreros, ropa protectora.

Copiapó es la quinta ciudad más cara a nivel país para el sector ABC1

Sociedad. La vivienda es el servicio que más aumento ha tenido en el sector socioeconómico de la capital regional.
E-mail Compartir

El Índice de Costo de Vida de Ejecutivos (ICVE), elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD) del 2014 arrojó que Copiapó es la quinta ciudad más cara para vivir para el sector ABC1.

Respecto al año 2013 la comuna tuvo un crecimiento del 12% en el costo de la vida del sector alcanzando un valor de la canasta promedio de $2.641.000. La ciudad registró el 2013 un aumento en el valor de los tópicos de Cuidados Personales y de Vivienda de 23% y 21% respectivamente, ubicándose entre las 4 primeras ciudades en el ranking de este último ítem. Esto es equivalente a un costo promedio de Cuidados Personales, 24% por sobre el costo de Santiago y a un costo promedio de Vivienda sólo 1% inferior.

Promedio

A nivel general, las ciudades de mayor costo de vida para un hogar del segmento ABC1 fueron Santiago, en primer lugar, seguida por Viña del Mar - Valparaíso y Antofagasta. El gasto mensual estimado para la segunda ciudad fue de $2.863.000, mientras que para la tercera fue de $2.835.000. Estos gastos representaron aproximadamente un 3% y un 4% menos respectivamente que los $2.941.000 mensuales estimados para Santiago.

Algunos ítems, cuyos precios fluctuaron mucho durante el año, tuvieron una incidencia importante en las variaciones del costo de la vida en las capitales regionales. En el ítem de Vivienda, el cual tuvo una variación del 15%, los Arriendos subieron en promedio un 10% en todo el país, y representaron un 26% del gasto total de un hogar ABC1.

El aumento del gasto estimado en Alimentos y Bebidas fue moderado al compararse con el resto (9% en promedio), debido a cambios significativos en los precios de algunos productos.

Cabe señalar que para realizar el informe, las canastas valoradas se calculan como porcentaje del costo en Santiago, con lo cual esta ciudad establece la base = 100 para la comparación y ranking del costo de la vida entre ciudades.