Secciones

Fiscalizan sistema de tratamiento de aguas servidas en Huasco

Prevención. Autoridades locales se trasladaron hasta la costa para realizar una inspección en la comuna.
E-mail Compartir

El intendente Miguel Vargas y el encargado de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Atacama, Francisco San Martín, fiscalizaron en terreno el actual funcionamiento de recolección y tratamiento de aguas servidas, en la ciudad de Huasco, detectando que el sistema se encuentra operando en condiciones normales.

La máxima autoridad regional manifestó que "a nosotros nos interesa que los sistemas de recolección de aguas servidas funcionen a la perfección, porque son servicios que son pagados por los consumidores. Cuando un sistema de tratamiento falla eso provoca problemas de contaminación en el medio ambiente y eso es lo que no queremos".

Agregó que, "en el caso de Huasco, lo que tenemos es un sistema de tratamiento a través de un Emisario Submarino, que deposita las aguas servidas al mar, las que son pretratadas en una planta y funciona de buena manera".

Francisco San Martín, encargado de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Atacama, argumentó que este tipo de fiscalización, "la realizamos cada 15 días, es decir dos veces al mes en esta zona, para ver aspectos de las aguas servidas, pero también sobre la distribución del agua potable y la calidad de la misma".

San Martín enfatizó que "al intendente le interesa saber cómo está operando este sistema y si hay continuidad de servicio. Por ello en esta jornada hemos revisado y detectado, que todo se encuentra operativo y en condiciones normales. De todos modos, vamos a requerir un diagnóstico del sistema de recolección, ya que creemos que por ahí se puede hacer una mejora".

Para finalizar, el intendente de Atacama Vargas fue enfático en precisar que, "la fiscalización es permanente en temas sanitarios, eléctricos y de salud. Eso es parte de las labores del Gobierno, por lo tanto, lo que queremos es transmitir tranquilidad a la población. Los servicios están haciendo sus trabajo para garantizar que estén funcionando adecuadamente, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida para la gente de Atacama".

Mujeres de Atacama ganan 262 mil pesos menos que los hombres

equidad. La autoridad llamó a denunciar en caso de que haya discriminación de género.
E-mail Compartir

Molestia generó en las autoridades regionales las cifras del informe de la Asociación de AFP en que deja a la región como la segunda región con mayor desigualdad de género en las remuneraciones. La brecha de género más alta se observa en Antofagasta, con una diferencia de $322 mil a favor de los hombres; seguida de Atacama con una diferencia de $262 mil.

La directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) de Atacama, Katherine González afirmó que se tenía conocimiento de estas malas cifras y que "la presidenta lo dijo que hay buscar las vías que al igual trabajo tiene que haber igual salario y es un compromiso que tenemos al debe como Gobierno y que no hemos podido solucionar".

La brecha en Atacama se da mayormente en los sectores con los sueldos más altos que generalmente es la minería. González comentó que "esto tiene que pasar por una toma de conciencia del ámbito tanto público como privado sobre la equidad de género que debe existir en todos los espacios laborales".

Por su parte, la directora de Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, Nataly González catalogó las cifras como "una muestra de la discriminación que vivimos las mujeres en la sociedad y quizás una de las más difíciles de erradicar, y como lo señalé alguna vez a este medio, una manifestación de violencia contra las mujeres que debemos disminuir y erradicar con urgencia".

Discriminación

Según antecedentes del Sernam, el segundo punto de preocupación de las mujeres de Atacama es la gran brecha en los espacios laborales. La directora destacó que "tenemos una brecha importante en la inserción laboral femenina en la minería. No alcanzamos el 12% a nivel nacional".

La directora de Prodemu enfatizó que "el mundo del trabajo es muy desigual para las mujeres, por tantas razones, pero como estamos en el tema de la brecha, solamente pensar que la brecha en los ingresos mientras trabajamos significa también una brecha en las pensiones, es decir, nos acompaña como mujeres durante toda nuestra vida laboral y al finalizar ésta cuando jubilamos, es una tremenda injusticia que hay que erradicar".

Problema

Nataly González explicó que "la brecha salarial es consecuencia de múltiples factores, económicos pero principalmente culturales, porque vivimos en una sociedad que sigue siendo pensada con los roles de hombre proveedor y mujer cuidadora del hogar, donde todavía pensamos que el sueldo de la mujer es complementario al del hombre, por eso el cambio cultural pasa por avanzar en la corresponsabilidad de mujeres y hombres frente al trabajo remunerado y al trabajo no remunerado de cuidado del hogar y de la familia, esto tiene que ir de la mano con la eliminación de los sesgos de género en la educación".

La directora del Sernam realizó un llamado a las mujeres de Atacama que se sientan discriminadas salarialmente a denunciar este tipo de situaciones en la inspección del Trabajo. Cabe señalar que la Ley 20.348 protege a las mujeres sobre el derecho a ganar lo mismo.