Secciones

Atacama es la segunda región con mayores sueldos imponibles

Economía. La información la entregó la asociación de AFP. También es la segunda zona con mayor desigualdad de género en los sueldos.
E-mail Compartir

La región de Atacama ($ 719 mil) presenta el segundo mayor ingreso imponible promedio del país según el informe de la asociación de AFP. La primera en la lista fue la región de Antofagasta ($ 838 mil), siendo las zonas mineras las mejores zonas remuneradas del país.

Si el análisis se hace por género, los hombres tienen una renta de $106 mil más que las mujeres a nivel nacional. La mayor brecha de género se observa en Antofagasta, con una diferencia de $322 mil a favor de los hombres; seguida de la región de Atacama con una diferencia de $262 mil. Las menores diferencias en remuneraciones por género se dan en Los Ríos y la Araucanía, que en ambas alcanza a $32 mil.

El ingreso imponible promedio de los trabajadores del Sistema de AFP presenta un aumento de 17,4% real en el período septiembre 2010 - septiembre 2014, un 4,1% real por año.

Imponer

Cabe señalar que sólo un 8% de las personas que cotizan en el Sistema de AFP lo hacen por el tope imponible de 72,3 UF, vigente en el año 2014. Los antofagastinos lideran este ítem, ya que un 15% de quienes cotizan en esta región lo hacen por el tope imponible, y son seguidos por los trabajadores de la región Metropolitana con un 10,2% y por los de Atacama con un 8,5%. En el extremo opuesto están los trabajadores de las regiones del Maule y la Araucanía que registran cotizaciones por el tope sólo de un 3,1% y 3,2% de los cotizantes respectivamente.

Comercio se reactiva, pero la energía y la edificación caen

INE. Por segundo mes consecutivo subieron las ventas en los supermercados.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadística (INE) entregó un nuevo informe económico en la región de Atacama que arrojó cifras positivas por segundo mes consecutivo en las ventas en los supermercados, pero una disminución en la generación de energía y la edificación.

Según el informe coyuntural de diciembre, la generación de energía eléctrica disminuyó en un 0,7 en comparación al mismo periodo del 2013. La distribución de energía tuvo una baja del 7,7% en comparación al año anterior. En tanto la mayor diferencia se produjo en la edificación total que decreció un 66,2% en doce meses.

Las cifras positivas pasaron por el índice de ventas de supermercados (Isup) que creció en un 2,4% en doce meses. Comparado con el mes anterior (noviembre), el Isup real registró un alza de 25,4%.

Autoridad

Sobre estas cifras, el seremi de Economía Mario Silva indicó que "sin duda es una cifra alentadora, pero como hemos mencionado antes debemos ser cautos. Es esperable que algunos sectores despeguen y otros asuman el proceso más lento. Pero Atacama está comenzando un despegue y eso nos mantiene motivados a seguir trabajando".

En cuanto al estancamiento de la inversión privada, dado los bajo resultados en la generación de energía y edificación, el seremi resaltó que se está en conversaciones con el sector.

Agregó que "con el mundo privado desde el Gobierno hemos tenido un diálogo franco e importante en donde hemos acordado que el desarrollo y el crecimiento de Atacama no depende de las acciones individuales sino de un esfuerzo conjunto, lo que creemos se ha dado y ha permitido este despegue económico en la región resguardando sobre todo las oportunidades de empleo".

Sobre la relación con el mundo privado, Silva enfatizó que "la región está en condiciones de recibir todo tipo de inversiones, es decisión de privados de realizar o no dichas inversiones. Sin embargo hemos sido testigos de cómo la región de ha perfilado como un polo de desarrollo de Energías Renovables, esto confirma que en Atacama las condiciones para invertir están y son confiables en lo absoluto".

Proyecciones

El seremi al ser consultado si ya se puede hablar de un proceso de reactivación llamó a la cautela. La autoridad catalogó la situación actual como un proceso de "despegue" y subrayó que "tenemos el comercio y la construcción en alza. Ambos son sectores son fundamentales para la economía de la región de Atacama, además de la fuerza emprendedor".