Secciones

Copiapó 300 : El nuevo plan urbanístico de la capital regional

Desarrollo. La medida espera recuperar el periodo en que la capital regional logró un gran desarrollo económico.

E-mail Compartir

C on el objetivo de mejorar y recuperar espacios públicos, el municipio de Copiapó a través de la unidad de planificación, está realizado el plan urbanístico Copiapó 300 años. La medida busca proyectar el desarrollo de la capital regional para los próximos 30 años.

La idea comenzó cuando una delegación de la zona viajó hasta Colombia para participar en el séptimo Foro Mundial de Urbanismo y se interesó en un trabajo planificado de la ciudad. Cabe señalar que Copiapó, a través del alcalde Maglio Cicardini, fue invitado a participar en una red de ciudades modelos.

Para sumarse a este grupo la comuna debía adscribirse a la declaración de Medellín que es una especie de mandamientos urbanísticos. Además la zona tiene que desarrollar lineamientos de gestión interno como son el Pladeco, plan regulador de toda la ciudad y un plan de inversión pública.

Hitos

A eso se suma las entidades gubernamentales y también la comunidad que tendrá la oportunidad de plantear sus inquietudes y también entregar sus aportes sobre como quieren a Copiapó en el su aniversario 300.

Dentro de los puntos importantes que toma la planificación de Copiapó para el futuro es el uso eficiente del recurso hídrico en uso de aguas servidas, agua potable, industrial, el riego, entre otros.

El segundo punto es la forestación de la capital regional que en sus inicios era característico por lo frondoso de sus árboles. Finalmente otro de los hitos que se espera es restitución del tren para ayudar en la conectividad.

Carrasco indicó que "a diferencia de otras ciudades que se están proyectando para otro lado, Copiapó está tratando de recuperar lo que era hace 50 años". Cabe señalar que la proyección de la ciudad para los próximos 30 años no supera los 500 mil habitantes.

Otros de los cambios importantes que tendrá la ciudad es el traslado de la industria de almacenaje pesado desde el entorno habitable en que se encuentra hoy como es en Paipote y Copayapu a otro lugar sin suelo fértil o sitios con agua subterránea.

Plan regulador

El plan regulador de Copiapó cuenta con tres etapas para su desarrollo. La primera tiene un desarrollo de diagnóstico y proyectos técnicos donde lo evalúan distintos agentes sociales público privado. Esta etapa según antecedentes municipales tiene un avance del 85%.

La segunda parte es con la participación ciudadana que se comenzará en abril de este año. La medida busca saber las propuestas de la ciudadanía para la creación del plano regulador de la comuna.

La tercera etapa es una de la más complejas al ser la parte política. El plano regular se tiene que evaluar y votar por parte del Concejo Municipal donde los ocho concejales tienen que dar su visto bueno. El director del Secpla afirmó que espera que el plan regulador esté listo a fin de año en sus tres etapas.

Durante el año el departamento de planificación de la municipalidad de Copiapó espera realizar un presentación pública para que las personas conozcan los detalles del plano regulador que busca cambiar la cara de la capital regional.

A través de un convenio con la Universidad de Chile y la Universidad de Atacama (UDA) se espera simular una ciudad piloto dentro del recinto de la UDA y en el parque El Pretil. Lo ideal es que el foco de estudio en el parque El Pretil sea el freno de la desertificación y renovar el lugar a un sector de alto estándar. El director del Secpla, Pablo Carrasco, afirmó que la medida busca que estos lugares sean de prueba para la aplicaciones que podrían servir para el nuevo Copiapó de los próximos treinta años.

30 años

son las proyecciones para el Plan Copiapó 300. El plan urbanístico espera estar listo para el aniversario 300 de la ciudad.

10 años

es el plan de revisión que tendrá el plan para modificarlo, mejorarlo o mantenerlo.

Entregan obras de mejoras en el sector de Juan Pablo II

cIUDAD. La medida forma parte del plan de recuperación de los barrios.
E-mail Compartir

En una visita a terreno liderada por el seremi Minvu, Rodrigo Ocaranza y el director Serviu, Patricio Villarroel, los vecinos del sector Juan Pablo II recibieron la obra de mejoramiento y habilitación del borde cerro, que junto con recuperar un sitio eriazo, entrega a los vecinos mayor seguridad en sus desplazamientos.

La iniciativa fue desarrollada por los equipos del programa de Recuperación de Barrios "Quiero mi Barrio" tanto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo como del municipio de Copiapó - socio estratégico en esta tarea- y fue priorizada por la comunidad dentro de sus necesidades principales.

El impacto que esta obra ha tenido queda reflejado en el testimonio de Jeannette Jopia, secretaria del Consejo Vecinal de Desarrollo, quien opina que "el beneficio de esta obra ha sido grande para los vecinos y la comunidad en general. Antes no teníamos acceso directo para bajar a Juan Pablo o subir a Ramón Carnicer. Había solamente una escalera donde era complejo pasar. Las personas, por ejemplo, que trasladaban coches de guagua debían dar toda la vuelta para pasar. Ahora se nos mejora la calidad de vida".

Igualmente Isabel Díaz, pobladora de Ramón Carnicer (sector colindante a Juan Pablo II), señaló que "para mi esta obra es muy importante. Antes no nos atrevíamos a bajar esta escalera. Ahora con el acceso y las luminarias nos da mayor seguridad y nos permite aprovechar mejor las obras del sector de Juan Pablo II".

Por su parte, el seremi Ocaranza destacó el trabajo de los equipos del programa Barrios. Agregó que "la recuperación de los sitios eriazos ha sido un tema transversal en la ejecución del programa en la región, habilitando áreas desaprovechadas y transformándolas en espacios públicos de utilidad para la población"; mientras que el director Serviu indicó que "la recuperación de este borde cerro se suma a un tramo anterior ejecutado por el barrio Villa Arauco, quedando actualmente solo un tramo por intervenir y lograr así la recuperación total de la ladera de este cerro en beneficio de la comunidad".

Proyecto

La obra que recuperó parte del talud entre las calles Cardenal Samoré y Ramón Carnicer, tuvo un costo total de 90 millones 648 mil pesos, provenientes del Minvu, beneficiando directamente a más de 2 mil habitantes del sector.

Los trabajos de mejoramiento consideraron sombreaderos, construcción de nueva escalera y rampas de acceso, veredas de hormigón, áreas verdes, entre otros.