Secciones

Fedefruta pide acción de La Moneda por paro

estados unidos. El gremio dijo que desde esta semana debiera aumentar el ingreso de uva de mesa a ese país, que mantiene 29 puertos de la costa oeste sin operar.

E-mail Compartir

La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) activó contactos con el Ministerio de Agricultura y la Cancillería, para solicitar que el Gobierno "exprese la preocupación" de los productores locales frente a la crisis portuaria de la costa oeste de Estados Unidos. Según el gremio, el paro de importantes puertos de esa zona de ese país está haciendo peligrar la condición de la fruta fresca chilena exportada a Norteamérica.

Juan Carolus Brown, presidente de Fedefruta, reconoció que "en un conflicto de tal magnitud para la economía de EE.UU. hay que tener claro que la fruta chilena debe ser la mínima preocupación del Gobierno norteamericano".

La Pacific Maritime Association (PMA, operadores de los puertos) anunció la suspensión de las actividades por cuatro días, hasta el lunes.

Fedefruta afirmó que desde el 5 de enero un mediador federal intenta destrabar la disputa entre PMA y el sindicato International Longshore and Warehouse Union. Los productores del oeste de Estados Unidos llamaron al Presidente Barack Obama a que medie "personal e inmediatamente" en el conflicto, mientras los citricultores de California, reunidos en la California Citrus Mutual, afirman que han perdido el 25% de sus exportaciones, cuyo total anual llega a US$ 500 millones.

Para Brown, "estimamos necesario un acercamiento a nivel de autoridades entre ambos países, para dar a entender que sectores productivos como el nuestro, que tienen a este mercado como el principal destino de sus envíos, también se ven afectados por disputas de este tipo".

más envíos

El timonel de Fedefruta recordó que a partir de esta semana aumentan de forma considerable las exportaciones chilenas de uva de mesa -el principal producto frutícola del país- a este mercado.

"Una caja de variedad Thompson cuyo retorno FOB es de US$ 16 ($ 9.888), puede disminuir su valor entre US$ 3 ($ 1.854) y US$ 5 ($ 3.090) si llega a perder condición por el atraso", explicó Brown.

Frente a las exportaciones de las próximas semanas, el dirigente gremial comentó que algunos productores decidieron no embarcar más fruta a la costa oeste de EE.UU. hasta que la disputa llegue a su fin, pero que redirigirla a la costa atlántica de EE.UU. o incluso a Europa conlleva un fuerte costo adicional.

"De alguna forma debemos poner énfasis en que los productores somos los que terminamos perdiendo", comentó Brown.

Los estibadores y operadores negocian un nuevo contrato desde mayo, pero en las últimas semanas las conversaciones se estancaron paralizando 29 puertos por los que pasa una cuarta parte del comercio internacional de EE.UU.

$ 3.090

podría bajar el valor de una caja de uva de la variedad Thompson por el retraso en los puertos de EE.UU.

$ 12,4

millones cuesta como tope mantener un barco a la gira en aguas estadounidenses.

Precio del cobre se incrementa 0,7% por buenas cifras en Zona Euro

existencias. El cierre semanal registró alzas en los inventarios de Londres en 5,4%.

E-mail Compartir

La cotización del cobre registró ayer un leve aumento del 0,7% al llegar a US$_2,60 por libra, frente a los US$_2,58 registrados el viernes de la semana pasada, debido a la consolidación del crecimiento económico de la Zona Euro y la depreciación del dólar, informó Cochilco.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dijo en su informe que el Producto Interno Bruto (PIB) de la Zona Euro creció 0,3% en el último trimestre de 2014, superando las cifras del segundo y tercer trimestre del año, y acumuló una expansión interanual del 0,9%.

El documento de Cochilco detalló que el crecimiento del PIB de la Zona Euro fue impulsado en gran medida por Estonia (1,1%) Alemania (0,7%) y España (0,7%). En términos interanuales la Zona Euro creció 0,9%, manteniendo la tendencia positiva registrada desde el cuarto trimestre de 2013.

También influyó en la cotización del cobre la tasa de inflación de enero en China, el principal consumidor del metal rojo, con un aumento del 0,8% interanual, por debajo del 1,5% de diciembre pasado.

Las exportaciones chinas disminuyeron en enero 3,3% y las importaciones lo hicieron 19,9%, lo que pone en evidencia la débil demanda del gigante asiático, afirmó Cochilco.

En cuanto a EE.UU., el informe detalló que las ventas minoristas disminuyeron 0,8% en enero, superando la estimación del mercado de -0,4% y registrando la segunda baja consecutiva. En términos interanuales, el indicador creció 3,3% y ha evidenciado una tendencia a la baja desde marzo pasado.

Al cierre de esta semana, los inventarios de las bolsas de metales registraron un alza de 155.000 toneladas, equivalente a 49% respecto del viernes de la semana pasada.

Al cierre de esta semana los inventarios en las Bolsas de Metales registraron un alza de 24.087 toneladas, equivalente a 5,4% respecto del viernes de la semana pasada. Los principales aumentos se concentran en tres bodegas de la Bolsa de Metales de Londres, ubicadas en Holanda (45,2%), Bélgica (5,6%) y New Orleans (2,7%).

Como resultado del rebote en el metal rojo, el dólar cerró ayer con una importante caída diaria y semanal, empujado también por el optimismo de las bolsas internacionales tras el pacto de paz entre Rusia y Ucrania y las positivas expectativas respecto a la situación de Grecia. La divisa cerró en $ 618,25 comprador y $ 618,55 vendedor, con $ 4,45 bajo el cierre del jueves y menos en la $ 8,45 semana.