Secciones

Atacama presenta el menor porcentaje de notificación de las garantías GES

Derechos. Los prestadores están obligados a informar los beneficios del plan Auge al paciente.

E-mail Compartir

"Se les está quitando la posibilidad de elegir a las personas". Con estas palabras el agente regional de la Superintendencia de Salud, Gustavo Rojas analizó los resultados de la fiscalización de los prestadores ambulatorios de Atacama que arrojó altas cifras de incumplimientos en las notificaciones GES en las entidades privadas y públicas.

Cabe señalar que todos los prestadores de salud deben informar a los pacientes si sus patologías están en el Plan Auge, ya que así las personas pueden elegir el lugar donde finalmente se atenderán.

Rojas explicó que "si nosotros estamos hablando de una persona que tiene un cáncer esta es una patología de alto costo y la persona no puede acceder al Auge porque simplemente nadie le dijo que su enfermedad estaba en el Auge".

pRIVADOS

Con respecto a los resultados obtenidos por región, la mejor evaluada corresponde a la región del Maule, alcanzando un promedio de 90,0% de cumplimiento en las notificaciones en los prestadores privados.

En un segundo lugar aparece la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con un promedio de 80,0% de cumplimiento y en tercer lugar la región del Libertador General Bernardo O'Higgins con un 78,9% cumplimiento.

Por otra parte los resultados más bajos se obtienen en la región de Atacama, con promedio de cumplimiento de 0%, seguida de las regiones de la Araucanía con un 23,1% y a continuación la región de los Ríos, con un 30,0%.

El agente de la Superintendencia destacó que "nosotros tenemos un proceso sancionatorio contra el prestador y está en el proceso de descargos". Los cargos expuestos por la entidad fue la falta de notificación en las garantías GES.

La autoridad agregó que de todos los casos revisados en el prestador privado ninguno habían sido notificados. Además enfatizó que "las personas que van a una consulta y les dicen que tiene una enfermedad GES, deben exigir un formulario, ya que con ese documento se puede acceder a derechos en las Isapres o en Fonasa".

En cuanto a las sanciones, los prestadores que no informen a sus usuarios sobre las garantías GES arriesgan desde amonestaciones hasta multas de 10 a 1.000 UTM.

Públicos

A nivel nacional se fiscalizaron 128 establecimientos públicos de los cuales cuatro fueron en la región de Atacama. La zona presentó uno de los porcentajes más bajos en los niveles de cumplimiento en las notificaciones GES.

Con respecto a los resultados obtenidos por región, la mejor evaluada corresponde a la región de Tarapacá, alcanzando un promedio de 87,5% de cumplimiento. En un segundo lugar aparece la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, con un promedio de 83,0% de cumplimiento, en tercer lugar la región de Coquimbo y región de Magallanes y de la Antártica Chilena con un 80,0% cumplimiento.

Por otra parte los resultados más bajos se obtienen en la región de Arica y Parinacota, con promedio de cumplimiento de 40,0%, seguida de las regiones de Atacama con un 50,0% y a continuación la región de Antofagasta y la región de los Ríos, ambas con un 70,0%.

Sobre el problema, Rojas indicó que "hay una poca capacidad en los distintos centro de atención primaria para poder contratar a una persona que se dedique a este tema y pueda asimilar la importancia de lo que significa informar a las personas".

La autoridad realizó un llamado a la población para que exija sus derechos de Salud en los establecimientos tanto públicos como privados. Además resaltó que las personas pueden hacer las denuncias en la Superintendencia.

Las Garantías Explícitas en Salud (GES), constituyen un conjunto de beneficios garantizados por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres.

La Ley otorga el derecho de acceso al GES a toda persona beneficiaria del Fonasa o de una Isapre que presente una enfermedad que esté incluida entre los 80 problemas de salud o patologías GES.

Un 443% aumentan las denuncias en las Superintendencia de Salud

Balance. El 80% de los reclamos ingresados en el año 2014 fueron favorables a los usuarios.

E-mail Compartir

El agente regional de la Superintendencia de Salud de Atacama, Gustavo Rojas, dio a conocer un balance de los reclamos presentados por usuarios de Fonasa e Isapre en la región durante el año pasado, y afirmó que "comparando el segundo semestre de 2014, con igual periodo del año 2013, el número de reclamos ingresados a nuestra agencia aumentó en un 443%".

En este sentido el jefe regional destacó que "del total de casos resueltos el 80% de ellos fueron favorables a los afiliados o usuarios de las respectivas aseguradoras, lo que refleja el sentido de protección que la Superintendencia de Salud brindó a los usuarios de Fonasa e Isapre, en la región."

Respecto a las Isapres más reclamadas, destacan las Isapres Banmédica y Consalud, con un 25% cada una. Es decir, la mitad de los reclamos ingresados corresponden a estas aseguradoras y le siguen la Isapre Cruz Blanca con un 22,64%; Colmena Golden Cross con un 14,62%; Masvida con un 5,66% y más atrás aparecen las Isapres Vida Tres (que pertenece al holding de Banmédica); Fundación y San Lorenzo que son Isapres cerradas y Fonasa con un 5%.

Gustavo Rojas, agregó que las materias más reclamadas fueron las de Alzas de Precios, seguidas de Cobertura y Bonificaciones, donde en conjunto alcanzan el 73% del total de casos tramitados y le siguen Suscripción y Modificación de Contratos, Licencias Médicas, Cotizaciones de Salud, Plan AUGE, Términos de contratos y otras materias. "Es importante destacar la materia Alza de Precios donde el 98% de los casos fueron sentenciados a favor de los demandantes, seguidas de Suscripción y Modificación de contratos y Licencias Médicas con un 82% y 78% de los casos favorables a los cotizantes, respectivamente".

Respecto a lo favorable que fueron los fallos para los usuarios destaca el caso de Banmédica, donde el 93% fueron favorables para los usuarios. Le sigue Cruz Blanca con el 86% a favor de los usuarios; Colmena Golden Cross con el 85%; Consalud con el 81%; Vida Tres con el 67%. Destacan también los casos de las Isapres cerradas, ya que en todas ellas los casos fueron resueltos a favor de los usuarios y en Masvida el 100% fue favorable.

El agente regional, Gustavo Rojas, señaló que "esto demuestra que los usuarios de Isapres están más empoderados en sus derechos y sienten a la Superintendencia como un Organismo que los protege, y por esta razón, también hacemos un llamado a los usuarios y cotizantes de Fonasa a que también se acerquen a la Superintendencia de Salud a presentar sus reclamos, ya sea por el Plan AUGE, Ley de Urgencia o la Ley de Derechos y Deberes de las personas".