Secciones

Cifras por ViolenciaIntrafamiliar preocupan a la autoridad

Prevención. Durante el 2014 en la Fiscalía se registraron más de 2.400 víctimas en la región de Atacama.

Alejandro Núñez

E-mail Compartir

Preocupadas se encuentran las autoridades por los últimos hechos de Violencia Intrafamiliar (VIF) que se han detectado en la zona. Según Carabineros durante enero se ingresaron 113 denuncias por (VIF) en la segunda Comisaría de Copiapó, lo que significa que todos los días ingresaba hasta la central de comunicación de la institución un llamado de este tipo.

Cabe señalar que durante el 2014 se registraron un total de 988 denuncias de este tipo con 410 detenidos. En tanto en enero del 2015 ya hay 40 detenidos por esta materia.

Además, según el boletín del 2014 de la Fiscalía, en la región de Atacama se registraron 2.474 víctimas de Violencia Intrafamiliar de los cuales el 78,94% eran mujeres y 21,06% eran hombres. Los principales delitos registrados son las lesiones y en segundo lugar las amenazas.

Sin duda uno de los casos que puso sobre la palestra nuevamente el tema del femicidio en la región fue la muerte de Stephanía Morales Rivera. La joven madre -según los antecedentes- fue atropellada el pasado 18 de enero en el sector la playa Las Machas de Caldera, por su ex pareja según los testigos que se encontraban en el lugar.

Stephanía que luchó por su vida durante cinco días en el Hospital San José del Carmen y se convirtió en el icono de cientos de mujeres que salieron a las calles para pedir justicia y 'basta' al maltrato.

Para la directora (S) del Servicio de la Mujer de Atacama (Sernam) , Marcia Galleguillos el problema pasa 'porque efectivamente vivimos en una sociedad muy violenta. Hemos naturalizado el uso de la violencia como medio para resolver los conflictos'.

Agregó que los roles de la mujeres se han estereotipado en que es un ser poco racional y más sentimental, que están para cuidar a los hijos, para hacer labores de casa y cuando se sale de casa para trabajar comienzan los problemas de violencia dado que la pareja se siente dueño de la mujer que es tratada como un objeto.

Galleguillos subrayó que 'hay muchos casos de Violencia Intrafamiliar que no se denuncian y en la generalidad de los femicidios no hay registros previos'. Cabe recordar que el 2011 falleció Joseline Camberes, en el 2013 Gregoria Veizaga y actualmente Stefhanía en que los tres casos se repite que no existían denuncias previas de violencia, pero cercanos y vecinos sabían de los hechos.

El Sernam tiene el centro para hombres que ejercen violencia. El programa es de carácter gratuito y el ingreso es voluntario o puede ser derivado por el tribunal de familia. Para las mujeres, la institución tiene varios centros en que se atienden a las víctimas de la violencia con asesorías jurídica, psicológica y social.

También una de las medidas que existe y que ha sido cuestionada por la comunidad es la orden de alejamiento. Sobre esto, la profesional del Sernam indicó que 'no creo que la orden sea letra muerta, porque el tribunal la ordena, pero el tema es la capacidad que tenemos con las policías de vigilar el efectivo cumplimiento de esa medida'.

'Hay muchos casos de Violencia Intrafamiliar que no se denuncian y en la generalidad de los femicidios no hay registros previos'

9

Siamesas de Vallenar no podrán ser separadas

Salud. La reevaluación hecha en la Universidad Católica de Santiago arrojó que no es posible realizar una intervención.

E-mail Compartir

Las pequeñas siamesas de Vallenar ya cumplieron cinco meses de vida, pero la reevaluación hecha en la Universidad Católica de Santiago no trajo buenas noticias. El diagnóstico arrojó que no podrán ser separadas ya que están unidas por el corazón y no hay cambios en sus órganos.

Además los médicos habrían indicado que la alternativa de vida de las siamesas no arroja un plazo, 'ellas van a vivir lo que más quieran' señaló el padre de las niñas Waldo Cruz. Las pequeñas Anaís y Amanda continúan en Santiago donde se les harán otros exámenes y luego regresarán al Hospital de Vallenar.

El doctor del Hospital de Vallenar, Humberto Caballero, señaló que 'la información que tenemos hasta el momento es que la separación es incompatible con la vida y tienen una malformación cardíaca que es una cardiopatía cianótica que tiene bajas esperanzas de vida y que no se pueden separar y tampoco se podría dejar a una viva para que se pueda desarrollar. Es imposible separarlas según la información que tenemos'.

'Son un regalo de Dios, son unos angelitos'. Con estas palabras Ana Robledo, madre de las siamesas de Vallenar, describió el tiempo que ha compartido con sus pequeñas hijas a pesar de que el diagnóstico desde en un comienzo ha sido pesimista para las niñas.

El día 9 de septiembre del 2014 en el Hospital Clínico de la Universidad Católica nacieron Amanda y Anaís Cruz Robledo, unas siamesas hijas de una pareja de valleraninos que presentan la complejidad de estar unidas por el tórax y compartir el corazón y el hígado.

Anteriormente, el Servicio Salud Atacama gestionó la visita médica de dos médicos fisiatra la Dra. Gloria Osorio, profesional del Hospital Regional de Copiapó y de Teletón Copiapó y de María Teresa Blanco, destacada profesional que se desempeña en la Teletón Santiago y que forma a futuros fisiatras.

En esa oportunidad Osorio explicó que 'es un caso bastante complejo, pero dentro de todo las niñas están bien, estables en su condición de salud y lo que requieren ahora es ir apoyando el crecimiento, para que su condición de salud sea estable apoyándola en todo lo que corresponde'.