Secciones

Lucha contra la evasión y nuevo impulso económico centran la reunión del G20

Cumbre. Ministros de Finanzas y titulares de bancos centrales se reúnen hoy en Estambul.
E-mail Compartir

La lucha contra la evasión fiscal y la puesta en marcha de nuevos impulsos para la economía global marcarán una reunión de ministros de Finanzas y de gobernadores de bancos centrales del G20 que arranca hoy en Estambul.

Los responsables de Finanzas y asuntos monetarios de las 20 principales economías industrializadas y emergentes del mundo pretenden profundizar en Turquía las negociaciones para nuevas medidas que eviten la evasión fiscal de grandes consorcios.

En ese marco, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) presentará los más recientes avances en un proyecto común con el G20 para combatir la evasión fiscal de multinacionales mediante el traslado de beneficios de un país a otro.

Esas prácticas fiscales, llevadas a cabo por conocidas empresas como Google, Amazon o Apple, han sido duramente criticadas por la OCDE.

La OCDE y el G20 ya acordaron algunos elementos clave para poner en marcha este proyecto, aseguró la organización en un comunicado emitido en París.

Estos incluyen negociaciones sobre un instrumento multilateral para evitar ese tipo de evasión, aplicar a partir de 2016 un sistema de información país por país, y un año más tarde un mecanismo de intercambio de información entre gobiernos.

"Se trata de importantes pasos hacia adelante, que demuestran que se progresa hacia un sistema fiscal internacional más justo", señaló en el comunicado el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

Aparte de presentar los avances en la lucha contra la evasión fiscal, el responsable de la OCDE presentará hoy en Estambul el informe anual de la OCDE titulado "Apuesta por el crecimiento".

Este estudio identifica y analiza el progreso que han hecho los países en reformas clave para impulsar el crecimiento a largo plazo, mejorar su competitividad y la creación de empleo.

La economía global enfrenta actualmente numerosos riesgos e incertidumbres, como la caída de los precios del petróleo, la recuperación del dólar estadounidense, así como la incógnita acerca de cómo evolucionará la crisis en torno a Grecia.

Por eso, la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló el viernes, de cara a la reunión de Estambul, que los países del G20 deben cumplir sus promesas de reanimar la economía global. Se refería a los compromisos asumidos por los líderes del G20 en noviembre pasado, cuando prometieron inyectar más de US$ 2 billones en la economía mundial y crear millones de empleos en los próximos cuatro años.

Importaciones chinas caen 19,7% y resultado confirma débil demanda

Comercio exterior. Las exportaciones de la segunda economía del mundo bajaron un 3,2% en enero, llevando a un superávit comercial récord de US$ 60.000 millones en el primer mes del año.

E-mail Compartir

China logró en enero pasado un superávit comercial récord de 366.900 millones de yuanes (US$ 60.000 millones), debido sobre todo a la fuerte caída de las exportaciones, según anunció ayer la Administración Nacional de Aduanas de ese país asiático.

En una señal de la continuidad de la débil demanda china, las importaciones del principal destino del cobre chileno se hundieron un 19,7% en enero respecto del mismo mes del año pasado, al totalizar 860.000 millones de yuanes (US$ 140.500 millones).

También bajaron las exportaciones, aunque en menor proporción (un 3,2%), hasta situarse en 1,23 billones de yuanes (US$ 200.780 millones).

El volumen del comercio exterior chino retrocedió un 10,8% hasta totalizar 2,09 billones de yuanes (US$ 341.300 millones).

Sin embargo, la comparación mes a mes con el ejercicio pasado puede ofrecer distorsiones debido a la celebración del Año Nuevo chino (llamado Festival de Primavera en este país), que en 2014 cayó en enero con lo que promovió el aumento de la actividad económica.

"El Festival de Primavera tiene impacto en los datos de comercio exterior en el inicio de todos los años", recordó la Administración de Aduanas en el comunicado en el que divulgó los datos.

Además, la caída de las importaciones de enero de este año se vio impulsada por el fuerte descenso del volumen de la cotización de algunas materias primas que China compra en abundancia al exterior, como petróleo, hierro, carbón, alimentos y otros bienes, cuyas adquisiciones se han enfriado a medida que se desaceleró el crecimiento económico de la nación.

Ralentización

A pesar de estos factores, este retroceso del comercio exterior chino se produce en medio de la continuada ralentización del crecimiento de la segunda economía mundial, cuyo PIB creció en 2014 un 7,4% (el menor en 24 años), mientras los analistas de mercado esperan que en 2015 se sitúe en torno al 7%.

Las autoridades chinas han puesto en marcha distintas medidas de estímulo, especialmente el Banco Popular de China (central), que el miércoles pasado anunció un recorte de medio punto en el coeficiente de caja de las entidades financieras, medida que pretende estimular la concesión de crédito bancario.

Sin embargo, las decisiones de las autoridades locales han sido vistas en gran medida como defensivas y la mayoría de los economistas piden más alivio para volver a darle fuerza al crecimiento.

El yuan chino cayó un 2,4% en 2014 y ha perdido otro 0,6% en lo que va del año, dando algo de alivio a los exportadores locales después de cuatro años de apreciación constante.

Durante el año pasado, el valor total del comercio de China subió un 3,4% frente al resultado de 2013. No obstante, el objetivo oficial era de un 7,5% para 2014.

Las importaciones chinas cayeron un 19,7% en enero respecto de igual mes de 2014, al totalizar US$ 140.500 millones.

Los envíos de China también bajaron, aunque en menor medida (3,2%), hasta situarse en US$ 200.780 millones.

China logró en enero de este año un superávit comercial récord de US$ 60.000 millones, sobre todo por la caída de los envíos.

El volumen del comercio exterior chino retrocedió un 10,8% hasta totalizar US$ 341.300 millones.

US$140 mil

millones de dólares totalizaron las importaciones de China en enero, una caída interanual de 19,7%.

10,8%

retrocedió el

volumen del comercio exterior chino, hasta totalizar US$ 341.300 millones.