Secciones

Putin y líderes europeos marcan hoja de ruta para paz en Ucrania

E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladimir Putin, y los líderes de Alemania, Angela Merkel, y Francia, François Hollande, marcaron ayer una hoja de ruta para la consecución de la paz en el este de Ucrania.

Tras mantener consultas telefónicas a cuatro bandas con el Presidente ucraniano, Petro Poroshenko, se acordó convocar una cumbre para el miércoles en Minsk (Bielorrusia), sede de las anteriores rondas de negociación entre Kiev y los separatistas prorrusos.

Según explicó la Cancillería alemana, los cuatro países han trabajado sobre un "amplio paquete de medidas" para lograr una "solución global" al conflicto, es decir, que no se limitarán a un cese temporal de las hostilidades.

Eso sí, Putin matizó al reunirse con el líder bielorruso, Alexandr Lukashenko, que la cumbre sólo tendrá lugar si para entonces se ha logrado "consensuar una serie de puntos" que las partes han estado discutiendo "activamente", en alusión a la iniciativa de paz franco-alemana.

"Esperamos que (en Minsk) se tomen importantes decisiones", dijo Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso.

Los preparativos de la cumbre arrancarán hoy a nivel de expertos en Berlín después de que en Munich tuvieran lugar ya diversos encuentros informales sobre Ucrania el fin de semana en el marco de la Conferencia de Seguridad de Munich.

En un intento de llegar a la cumbre con todo atado y bien atado, mañana tendrá lugar una nueva reunión del Grupo de Contacto, formato de negociaciones entre Kiev y los separatistas prorrusos con la mediación de Rusia y de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

Además de Kiev, los representantes de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk ya han confirmado su presencia, pese a que la anterior ronda fue un diálogo de sordos debido a que los separatistas no reconocen al ex Presidente ucraniano, Leonid Kuchma, como negociador plenipotenciario.

Según informaron fuentes diplomáticas rusas, en dicha reunión se abordarán asuntos como el alto el fuego y un mecanismo para supervisar el cumplimiento de los acuerdos de paz de Minsk de septiembre de 2014. Incluso podría abordarse el estatus de ambos territorios separatistas, aunque Kiev aboga sólo por concederles una autonomía limitada tras celebrar elecciones locales, mientras los rebeldes no renuncian por el momento a sus aspiraciones de independencia.

Según los expertos, la actual iniciativa europea tiene dos aspectos especialmente positivos: la implicación de Rusia como parte del problema y del arreglo del conflicto, y la marginación de EE.UU., que amenaza con suministrar armamento defensivo a Kiev si continúa la actual escalada del conflicto.

Precisamente, ayer en Munich el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, intentó quitar hierro a las discrepancias al negar que su país y Europa estén divididos en la forma de afrontar la crisis, aunque no dudó en criticar a Moscú por intentar desestabilizar a su país vecino.

"No hay división. Estamos unidos y trabajamos conjuntamente. Estamos de acuerdo: esta crisis no se resolverá de forma militar", aseveró Kerry, quien matizó que la conveniencia de entregar armas a Kiev es, en todo caso, "táctica, no estratégica".

Tsipras anuncia plan de ayuda humanitaria y recontratación

Programa. El primer ministro griego detalló ante el Congreso una serie de medidas para enfrentar la crisis del país heleno.
E-mail Compartir

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció ayer un programa de ayuda inmediata para hacer frente a la crisis humanitaria y la recontratación de los empleados públicos que fueron despedidos injustamente.

Las primeras medidas, que se llevarán a cabo a partir del miércoles, incluirán ayuda alimentaria, electricidad gratuita y pleno acceso a la salud de los más castigados por al crisis.

En la presentación de su programa de Gobierno frente al Congreso, Tsipras añadió que los trabajadores afectados por los despidos regresarán a sus puestos de trabajo.

"Sin reformas del Estado no conseguiríamos nada, ni con el mejor acuerdo para la deuda", subrayó al momento de enumerar los planes del Gobierno, entre los que recalcó como máxima prioridad la lucha contra el clientelismo y la corrupción.

"Dentro de seis meses habremos concluido la primera parte de estas reformas. Recortaremos los privilegios de los ministros y de los diputados, reduciremos los ejércitos de consejeros, eliminaremos la mitad de los vehículos de los ministerios y los venderemos junto con uno de los tres aviones del Gobierno", detalló.

Añadió que pedirá a la presidenta del Parlamento eliminar el privilegio de los diputados de disponer de un automóvil.

El Gobierno reducirá en un 30% el personal de la sede del Gobierno, y en un 40% las escoltas del primer ministro.Tsipras anunció que los servicios secretos cambiarán de carácter y de nombre y se denominarán Servicio de Protección de la Soberanía Nacional.

En la lucha contra la evasión fiscal, el primer ministro anunció que se procederá inmediatamente al control de los grandes depósitos que no tienen justificantes fiscales. Además, se eliminarán las leyes que amnistiaban de antemano a los funcionarios que trabajan para el Banco de Grecia y la entidad encargada de las privatizaciones TAIPED.