Secciones

Comenzaron los trabajos de la Segunda Etapa del Liceo Bicentenario

Desarrollo. Alcalde visitó las obras que debería estar entregada el segundo semestre de este año.
E-mail Compartir

Una visita a las obras de construcción de la segunda etapa del Liceo Bicentenario, realizó el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia Ramos, en la oportunidad estuvo acompañado por el equipo de profesionales del municipio local, quienes fueron recibidos por los encargados de la obra, la empresa contratista Pio Quinto de la ciudad de Santiago.

La visita tuvo como objetivo conocer el estado de avance de las obras, que permitirá que en el segundo semestre del presente año las dependencias del establecimiento ubicado en la Avenida Matta puedan estar habilitadas para recibir a la comunidad educativa del Liceo Bicentenario.

El alcalde de la comuna Cristian Tapia, tras visitar las obras se manifestó muy conforme con los trabajos, indicando que esta obra tienen una duración aproximada a los trescientos días y permitirá implementar cuatro nuevas salas a las 8 ya existentes, con todo su equipamiento, incluyendo además la construcción de una baterías de duchas, multicancha, comedores, sala de computación y las dependencias administrativas del establecimiento, obras que tienen un costo cercano a los Dos Mil Cien Millones de Pesos.

La autoridad comunal agregó que, el Liceo Bicentenario es un gran desafío para nosotros como autoridades comunales, ya que son muchos los apoderados que cada año demandan matriculas para incorporar a sus hijos al establecimiento y los resultados nos indican que estamos en el camino correcto, para seguir apostando por mejorar cada día la educación de nuestros hijos.

Cabe destacar que actualmente los alumnos del Liceo Bicentenario están cursando sus estudios en la escuela Hermanos Carrera, donde se les entrega locomoción gratuita, por lo que agradecemos la buena disposición que ha brindado el colegio hacia los estudiantes del Bicentenario.

Instalarán chips electrónicos a burros asilvestrados de Atacama

Prevención. En la provincia de Huasco se encuentra la mayor cantidad de estos animales en la región de Atacama. Las distintas especies son controladas durante el año por parte del SAG para evitar enfermedades.

E-mail Compartir

E l monitoreo de crías machos y hembras formará parte este año de las actividades de control de la enfermedad Arteritis Viral Equina (AVE), presente en un segmento de la población de burros asilvestrados de la provincia del Huasco, y sobre la cual el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, trabaja desde el año pasado junto a los crianceros de la zona.

Para el caso de las crías machos, estas se vacunarán contra la AVE y se irá monitoreando su respuesta, considerando que la vacuna hasta ahora no ha sido probada en asnos. Al respecto, el encargado regional de Protección Pecuaria del SAG, Viktor Carrasco, destacó que la información que se genere será pionera en la materia a nivel nacional y mundial.

El veterinario a cargo destacó que "el trabajo de control de la AVE se proyecta de aquí a cinco años, debido a básicamente no se posee información de la enfermedad en burros, por lo que es necesario generarla en el camino".

Asimismo, tanto a crías machos y hembras les serán instalados chips electrónicos de identificación, aretes visuales y se les tomarán muestras de sangre. No obstante, el foco seguirá puesto en los machos adultos sexualmente activos (padrones), quienes portan y transmiten la infección, continuándose con muestreos sanguíneos a fin de identificar a los afectados.

Carrasco añadió que el SAG, en coordinación con la región de Coquimbo, donde también está presente la infección, seguirá acudiendo a rodeos y repuntes de burros, y trabajando con los dueños de animales.

Control

En este sentido, dijo que los crianceros vienen cooperando positivamente con el Servicio desde el año pasado, temporada en que entró en vigencia una resolución del SAG que dicta medidas especiales de control. Entre estas destaca la prohibición de la salida de padrones desde una zona delimitada entre las comunas de Vallenar, Freirina, Huasco y La Higuera.

Cabe destacar, que el SAG desarrollará sus labores especialmente en los rodeos y repuntes de Agua del Medio, Labrar, Arena y Carrizalillo, en la región de Atacama y de Los Choros, Chungungo y Condoriaco, en la región de Coquimbo. Se estima una población de entre 3.500 y 4.000 asnos asilvestrados en Atacama.

Festividad

Estos mismos controles se realizan durante el tradicional rodeo de burros de Carrizalillo, celebrado en el mes de noviembre. En esa celebración típica, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, logra identificar y extraer muestras de sangre a cerca de 200 asnos, en un trabajo enfocado a reconocer y aislar a los ejemplares portadores de la enfermedad arteritis viral equina (AVE), detectada en parte de la población de burros asilvestrados presentes en la zona y el norte de la región de Coquimbo.

En esa oportunidad, la labor está a cargo de una docena de funcionarios, tanto regionales como venidos del nivel central, la región de Coquimbo y el Maule, quienes con la colaboración de los crianceros del sector y el apoyo de la Universidad Santo Tomás, dieron un paso importante en cumplir con las medidas establecidas por el SAG a raíz de la presencia de la infección, organismo que este año decretó una zona de control sanitario obligatorio para las comunas de Vallenar, Freirina, Huasco y La Higuera.

Cabe resaltar que durante los tres días que se desarrolla el Rodeo Oficial de Burros, los jinetes previamente organizados por el capataz de campo, saldrán en busca de los asnos a sectores previamente determinados, formando un gran abanico, el que paulatinamente se va cerrando, para dejar cautivos a los animales en los dos amplios corrales dispuestos por los organizadores.

La actividad tiene su origen en la junta de animales que realizaban los españoles y mestizos chilenos en la Colonia, recobrando vida cada octubre gracias al apoyo y organización del Sindicato de Crianceros de Carrizalillo que mantienen la tradición.

La Arteritis Viral Equina (AVE) es una enfermedad de carácter respiratoria y reproductiva que afecta a los équidos (caballos, burros, mulas). Es inofensiva para el ser humano. Tiene una alta importancia económica. Se transmite mediante contacto directo con un animal infectado y por medio del apareamiento. Los machos sexualmente activos son los principales portadores y diseminadores del virus.

Cabe destacar que la AVE, enfermedad que no se contagia a las personas, afecta tanto reproductiva como respiratoriamente a los équidos (burros, caballo mulas), causando abortos, nacimiento de crías débiles o muerte de estas, como también debilitamiento y signos respiratorios similares a un resfrío, lo que los expone a enfermedades respiratorias secundarias.

4 mil

es la población de asnos en la región de Atacama. La mayoría se concentra en la provincia del Huasco.

70 kilómetros

al oeste de Domeyko se encuentra Carrizalillo donde se realiza el tradicional rodeo de burros. Más de 3.000 animales son arreados en esa actividad.