Frutícolas y olvícolas del Valle de Copiapó ahorran $19 millones en energía y residuos
Con una inversión público-privada de $154 millones y ahorros que superan los $19 millones en gestión de energía y residuos, 14 empresas productoras de uva de mesa, olivos y granado del Valle de Copiapó culminaron con éxito el proceso de implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL), desarrollado por la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco), lo que les permitirá obtener la certificación del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL).
Según informó la secretaria del Comité Regional de Producción Limpia, María Graciela, la auditoría final del APL suscrito en 2011 dio cuenta del cumplimiento del 100% de las seis metas y 45 acciones propuestas, lo que les ha permitido elevar la competitividad de 18 instalaciones a través de ahorros efectivos y el aumento de la calidad e inocuidad de los alimentos.
La ejecutiva destacó que estas empresas "constituyen un modelo a seguir por otros sectores productivos de Atacama, al convertirse voluntariamente en empresas innovadoras con altos estándares ambientales, que minimizan residuos, cuidan recursos y disminuyen la contaminación".
eficiencia
Alejandra Narváez, gerente de Apeco, destacó que el trabajo conjunto desarrollado en el APL "permitió crear redes entre las empresas, analizando y buscando soluciones con economías de escala, y marcar un cambio en la forma de abordar la actividad con foco en estrategias de prevención, de tal manera de potenciar acciones proactivas frente a los cambios o requerimientos de los mercados".
Narváez señaló que para los agricultores el APL ha representado sustanciales beneficios económicos con la reducción de costos en el uso más eficiente del agua y el establecimiento de programas de eficiencia energética, así como se sentó las bases de una imagen de sector eficiente, responsable y sustentable.
"El uso eficiente del agua es fundamental en la zona, ya que por ser un recurso escaso las empresas se preocuparon dentro del APL de llevar registros que permitieran determinar consumos y con ello establecer mejoras tendientes a reducir el gasto innecesario como planes de control de pérdidas, ajustes a equipos de bombeo y sistemas de acumulación, entre otros. Ello repercutió positivamente en la reducción de los consumos de energía eléctrica, insumo de alta demanda dentro del sector", precisó Narváez.
Como resultado de las acciones del APL, el sector alcanzó además satisfactorios logros en la reducción y manejo apropiado de productos fitosanitarios, disminución en la generación de residuos líquidos e igualmente de los impactos negativos de los residuos sólidos con alternativas de valorización, como los restos de poda que hoy son utilizados para mejorar la calidad del suelo como aporte de materia orgánica, evitando la quema o la disposición sin control, lo que tiene un impacto directo en el cumplimiento de la normativa ambiental.
Cabe señalar que las 14 empresas se encuentran en proceso de recibir en marzo próximo la visita de los servicios públicos competentes, que verificarán y validarán el cumplimiento de las metas comprometidas voluntariamente en el APL, lo que les permitirá recibir la certificación del Consejo.