Secciones

Garantizan medicamentos para enfermedades más comunes

E-mail Compartir

El Fondo Farmacia es un programa sanitario enmarcado como compromiso presidencial, el cual tiene como principal objetivo garantizar acceso y oportunidad a los medicamentos asociados a las enfermedades crónicas, no trasmisibles, del Programa de Salud Cardiovascular como son la hipertensión arterial, la diabetes millitus (tipo 2) y el colesterol alto.

La implementación en Atacama ya está en marcha y los 19 Centros de Salud de Atención Primaria (Cesfam), más los hospitales comunitarios de Huasco y Diego de Almagro, deben asegurar a los pacientes con estas enfermedades la canasta garantizada de 15 medicamentos, correspondientes a la región, según el arsenal farmacoterapéutico definido por el Departamento de Atención Primaria del Servicio de Salud.

La directora del Servicio de Salud Atacama, Sonia Ibaceta, explicó cuál es el alcance que puede tener esta nueva política pública sanitaria.

"Los cambios demográficos y epidemiológicos de nuestro país, nos han hecho replantear el foco de nuestros esfuerzos sanitarios, y por eso el Fondo de Farmacia es tan importante, pues se están haciendo esfuerzos a las enfermedades crónicas que más afectan a los chilenos y con medicamentos garantizados y a tiempo. Ya a partir del segundo semestre del 2014 nuestro Servicio de Salud firmó los convenios con las municipalidades y asignamos los recursos destinados a cerrar las brechas existentes de provisión de medicamentos y de recurso humano asociado a la gestión farmacéutica, y hoy estamos avanzando en mejorar otros ámbitos del proceso", señaló Ibaceta.

Nueva realidad

Según señaló el SSA, direccionar el énfasis sanitario a las enfermedades de mayor prevalencia en el sistema público de salud y con más mortalidad, marca una clara diferencia respecto al pasado cuando no había una clara priorización de los medicamentos que debían estar garantizados.

Frente a este cambio, María Soledad Troncoso, asesora del SSA y coordinadora del programa Fondo Farmacia explicó que "ahora existen recursos destinados y focalizados al programa de salud cardiovascular con los medicamentos de las enfermedades crónicas no trasmisible del Fofar. A la vez, la idea es que el usuario se empodere a sus derechos de acceso y oportunidad al retiro de medicamentos y para eso existe una plataforma de reclamos. A nivel regional, ahora se cuenta con un stock crítico para poder responder a las emergencias de quiebre de inventario o desabastecimiento en los centros de salud" apuntó la profesional.

ajustes

Para iniciar este proceso han existido adecuaciones coordinadas por el Servicio de Salud de Atacama. Se informó que los establecimientos APS de la región, más los hospitales de Huasco y Diego de Almagro, han debido modificar algunos aspectos de la atención y, por ejemplo, se fortaleció la gestión farmacéutica para asegurar la provisión racional y oportuna de medicamentos; existe una gestión de las mermas de medicamentos; y existe continuidad horaria de los servicios farmacia en el mismo horario de funcionamiento de sus establecimientos.

Desde el SSA se indicó que esto se ha logrado gracias a los recursos financieros que en Atacama han sobrepasado los 260 millones de pesos, financiamiento del Ministerio de Salud que a través del Servicio de Salud ha permitido apoyo a los municipios con gestión disminuida de uso de los recursos y la contratación de personas para conformar equipos multidisciplinario con químicos farmacéuticos, enfermeras y nutricionistas.

El servicio señaló que desde diferentes establecimientos de la región han evaluado positivamente al nuevo Programa. Roryvan Sandoval, encargado de farmacia del Cesfam Alto del Carmen señaló que "el Fofar nos ha facilitado bastante el tema ya que por ser una comuna rural y alejada se produce un retraso breve en algunos otros medicamentos, pero con los medicamentos del fondo de farmacia el Servicio de Salud garantiza un sistema de entrega mensual y establecido que nos garantiza que los medicamentos van a llegar".

Karla Olivares profesional de farmacia del Cesfam Juan Martínez de Copiapó, indicó que "los procesos y rapidez con que llegan estos medicamentos ha mejorado enormemente, no hemos tenido quejas de los pacientes. No hemos tenido problema de stock y si llegamos a tener hacemos el pedido y no debería haber problema con estos medicamentos" concluyó.

Proyecto Copiapó Solar partiría construcción el segundo semestre

E-mail Compartir

Aunque actualmente el Proyecto Copiapó Solar se encuentra en proceso de evaluación ambiental la compañía transnacional SolarReserve anunció que comenzarían su construcción el segundo semestre de este año.

La ejecución de la obra tiene una duración estimada de 32 meses y el comienzo de la operación comercial está programada para el segundo semestre de 2018.

Este proyecto utilizará la tecnología patentada de almacenamiento de energía térmica solar de SolarReserve.

energía 24 horas

Copiapó Solar será la primera instalación de su tipo en Chile y la mayor planta de energía solar en el mundo que puede suministrar energía en base, las 24 horas del día, confiable, limpia y no intermitente.

La tecnología del proyecto estará basada en el exitoso proyecto Crescent Dunes de la compañía en los Estados Unidos, cuya construcción ya se ha terminado y actualmente está en la fase de puesta en marcha.

El proyecto Copiapó Solar, en etapa final de desarrollo, estará compuesto por 2 torres de concentración con almacenamiento de energía, combinado con una planta solar fotovoltaica (PV). Este concepto de hibridación maximizará la producción de la planta, entregando más de 1.700 gigawatt hora (GWh) al año, con un precio de la energía altamente competitivo.

producción

La planta producirá hasta 260 MW de potencia firme en base, lo cual es crítico para el sector minero, operando con un elevado factor de capacidad y un porcentaje de disponibilidad igual a los de las plantas térmicas operadas con carbón.

Crescent Dunes generará más de 500.000 megavatios-hora al año y tiene 10 horas de almacenamiento de energía a plena carga. Esta producción anual es más del doble de la de otras tecnologías por megavatios de capacidad, como energía fotovoltaica (PV) o térmica solar de flujo directo.

La tecnología de almacenamiento desarrollada por SolarReserve también elimina la necesidad de cualquier combustible fósil de respaldo, como gas natural, que son necesarios con otras tecnologías solares para mantener el sistema funcionando cuando el recurso solar se reduce.