Secciones

La Alianza ingresa al TC un requerimiento contra la reforma educacional

Críticas. Parlamentarios cuestionan la "tómbola" y la "vulneración" a la libertad de enseñanza, entre otros puntos.
E-mail Compartir

En representación de 10 senadores de la Alianza, la senadora (UDI) Ena von Baer ingresó ayer un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) contra el proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección, despachado hace unos días por el Congreso.

A la acción se sumaron, más tarde, diputados gremialistas y de RN, entre ellos Jaime Bellolio y José Manuel Edwards, a nombre de 32 parlamentarios de sus bancadas.

Von Baer argumentó el requerimiento diciendo que la iniciativa despachada atenta contra "la libertad de enseñanza, la libertad de los padres de poder elegir el colegio de sus hijos. Y nosotros por supuesto que vamos a dar todos los pasos que sean necesarios para poder defender que los padres puedan defender que puedan elegir el colegio de sus hijos".

"Senadores y diputados de oposición hemos querido defender a los liceos emblemáticos y a los colegios particulares de su estrangulamiento", sostuvo el diputado Edwards.

El legislador recalcó que "hemos cuestionado constitucionalmente la tómbola que se quiere implementar y defendemos constitucionalmente la libertad de los padres a escoger la educación de sus hijos y la autonomía de los colegios de la intervención indebida del Ministerio de Educación".

Edwards añadió que en el requerimiento de senadores y diputados se presentaron seis reclamos de inconstitucionalidad del proyecto. Según detalló, en el documento cuestionan la "tómbola" como mecanismo de selección; la vulneración al derecho constitucional de organizar establecimientos educacionales forzándolos a una estructura jurídica única, y el atentado contra la autonomía de los colegios al ser el Ministerio de Educación el que determinará el uso de los recursos de la subvención y los aportes de los padres.

Acusan, además, la vulneración a la libertad de enseñanza que supone la prohibición para abrir nuevos colegios; plantean que existe una obligación inconstitucional de los sostenedores para ser dueños o comodatarios de los inmuebles, y aseguran que se aprobó de manera "encubierta" una reforma constitucional votada como ley de quórum simple.

Con ello, los parlamentarios pidieron que las audiencias en que el Tribunal Constitucional discuta el requerimiento sean públicas.

El diputado Bellolio dijo que seguirán recurriendo ante la entidad "cada vez que consideremos que las garantías constitucionales están siendo violadas".

El Mineduc decide eliminar dos pruebas Simce a partir de este año

Educación. Ya no se realizarán los tests de Ciencias de 4° básico y de Lectura de 2° básico. A partir del segundo semestre y basándose en recomendaciones de expertos, la cartera hará una evaluación para disminuir significativamente el número de pruebas.

E-mail Compartir

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, anunció ayer que esa cartera decidió eliminar dos pruebas Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) a partir de este año, en respuesta a las recomendaciones realizadas por un grupo de expertos.

El Ministerio de Educación había decidido someter a análisis la batería de pruebas que se aplican a los escolares chilenos, luego de las numerosas críticas que realizaron distintos sectores debido al alto número de tests y a la presión que esto significaba para los estudiantes.

"El Simce más bien se vive como una experiencia de agobio que de apoyo, que es lo que estamos buscando", explicó Quiroga.

La subsecretaria informó que, en lo inmediato, se eliminarán las pruebas de Ciencias de 4° básico y de Lectura de 2° básico. Esta última, que fue introducida en la administración anterior, generó una fuerte polémica debido a la corta edad en que se sometía a los menores a esa presión.

Sin embargo, estas dos pruebas se pondrán a disposición de los establecimientos educacionales que deseen aplicarlas, pero solo para su uso interno.

Además, se decidió que este año no se aplicará el Simce de Tecnología (TIC), pues se pretende reducir su frecuencia. Esta prueba se encuentra en proceso de revisión de sus contenidos.

A partir del segundo semestre de este año, el Ministerio realizará una evaluación para reducir significativamente el número de pruebas durante los próximos cuatro años.

A esto se suma que, en el largo plazo, pretenden cambiarle el nombre al Simce, de modo que refleje de mejor forma el objetivo de la medición.

El Ministerio se comprometió a que la entrega de los resultados de las pruebas, por parte de esa cartera y de la Agencia de Calidad de la Educación, sea más completa e integral. En concreto, no solo reportarán los puntajes netos que obtengan los colegios, sino que también compararán la información de establecimientos de similares características; informarán los niveles de logros e interpretarán los resultados desde una perspectiva pedagógica.

El Mineduc adoptó estas medidas luego de recibir un informe realizado por un equipo de expertos que trabajó por seis meses en la materia.

Los especialistas concluyeron que es clave contar con un sistema de medición nacional de aprendizaje, ya que aporta información valiosa a las escuelas y a las autoridades, y permite evaluar las políticas en educación.

No obstante, advirtieron que esto ha generado problemas asociados, como el aumento de pruebas que se aplican y el incremento de la presión hacia los estudiantes; interpretaciones equivocadas de los datos, al hacer comparaciones injustas o rankings, y responsabilizar exclusivamente a las escuelas de los resultados.

Frente a este panorama, el equipo de expertos propuso mantener una evaluación censal de los aprendizajes a nivel nacional, pero reducir significativamente la cantidad y la frecuencia de las pruebas.

Junto a ello, planteó mantener el acceso público a los resultados, pero modificar la forma de publicarlos, evitando y reprobando la publicación de ranking; y cambiar la denominación actual del "Simce", entre otras recomendaciones.

Antes del anuncio de la subsecretaria Quiroga, el jefe de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, sostuvo que en el Ministerio no son partidarios de terminar con el Simce, pero indicó que se necesita un "equilibrio mayor".

"Consideramos que necesitamos un equilibrio mayor entre la pruebas de medición que cumplen un rol en nuestro país, no somos partidarios de terminar con las evaluaciones, en eso queremos ser claros, pero entendemos que hay desequilibrio entre tener tantos Simce con el rol de ser un apoyo en los profesores", señaló Muñoz a radio ADN.

El Simce fue creado en 1998 con el fin de informar sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes chilenos en diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional, relacionándolos con el contexto escolar y social en el que éstos aprenden.

Cambios Este año se eliminarán las pruebas de Ciencias de 4° básico y Lectura de 2° básico.

Eliminación Este año no se aplicará el Simce de Tecnología y se quiere reducir su frecuencia.

Plazo A partir del segundo semestre, el Mineduc evaluará para reducir la cantidad de test.

Instrumento Las pruebas se pondrán a disposición de los establecimientos para su uso interno.

Identificación Se pretende cambiarle el nombre el Simce para que refleje mejor su objetivo.