Secciones

Avanza gestión para trasladar el regimiento a Chamonate

Desarrollo. Los senadores de la región de Atacama se reunieron con algunos ministros y el Ejército de Chile para avanzar en el proyecto.
E-mail Compartir

Como "un paso más en el trabajo en conjunto que están llevando los ministerios de Defensa, Vivienda y Urbanismo, y de Bienes Nacionales, el Ejército de Chile y el Gobierno Regional de Atacama", para trasladar el Regimiento de Infantería 23 de Copiapó hacia el sector de Chamonate, calificó la senadora de la región de Atacama, Isabel Allende Bussi, a la reunión realizada ayer en el Ministerio de Defensa Nacional, donde participaron las máximas autoridades involucradas.

En este sentido, Allende recalcó el acuerdo existente, ya que "hay mucho interés de todos los organismos involucrados para sacar adelante este importante proyecto. No sólo permitirá mejorar la calidad de vida de los copiapinos, sino que también será un gran avance para el Regimiento y el Ejército, ya que dispondrán de nuevas y modernas instalaciones, además de estar emplazado en un lugar ideal para ejercicios y trabajo que efectúan diariamente".

Otro antecedente importante es que este encuentro es parte de una serie de reuniones que se han venido sosteniendo para avanzar en la iniciativa, como la sostenida la semana pasada entre la senadora Allende y el Comandante en Jefe del Ejército.

Reunión

En el encuentro, estuvieron presentes, además, el ministro de Defensa, Jorge Burgos; de Vivienda, Paulina Saball; de Bienes Nacionales, Víctor Osorio; el comandante en Jefe del Ejército, Humberto Oviedo; y el senador Baldo Prokurica. Allí se analizó el detalle el proyecto, sus fases, y "sobre todo el impacto que tendrá el casco urbano de Copiapó, situación que sin duda será un gran aporte para avanzar tanto en infraestructura como en calidad de vida en la capital de la Región de Atacama", aseguró la presidenta del Senado, Isabel Allende Bussi.

"Agradezco la buena disposición e interés del ministro de Defensa, Jorge Burgos, y de todas las autoridades participantes, para ir materializando paso a paso el proyecto, que sin duda le cambiará la cara a Copiapó y la Región de Atacama", apuntó Allende Bussi.

Buscarán mejorar los espacios en las aulas de Atacama

CONDICIONES. La seremi de Educación afirmó que esto forma parte de la reforma educacional.

E-mail Compartir

Contenta se mostró la seremi de Educación, Griselda Soto con la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que pone fin al lucro, copago y la selección. Además, la autoridad afirmó que la reforma educacional contempla mejoras en la infraestructura por la gran cantidad de alumnos por aulas que tiene la región de Atacama.

La seremi destacó que las medidas buscarán "más metros cuadrados por sala y mejorar los mobiliarios para que podamos reducir la cantidad de estudiantes al interior de las salas y así optimizar las condiciones para los docentes al impartir sus clases".

Soto comentó que la reforma tiene como meta dar una educación de calidad, pero "también recoge el tema de mejorar la infraestructura interior de los recintos educacionales. Nosotros ya tenemos avanzado un trabajo significativo con todos los sostenedores de la región que han planteado las iniciativas que quieren desarrollar a través de los fondos que estamos traspasando".

Un ejemplo de la gran cantidad de alumnos es Tierra Amarilla. Según información del Colegio de Profesores de la comuna, cada profesor de Tierra Amarilla tienen en promedio entre 40 a 45 alumnos por curso.

Por su parte, el intendente de Atacama Miguel Vargas realizó un llamado a todos los alcaldes para que "presenten más proyectos de establecimientos educacionales y ese es el desafío que tenemos que trabajar entre todos, porque para reducir la cantidad de alumnos por sala de clases necesitamos más infraestructura que se condiga con los desafíos de una educación de calidad".

Selección

Además la seremi de refirió a la preocupación en el Liceo de Música ante la posibilidad de la eliminación de la selección artística del recinto.

Griselda Soto llamó a la tranquilidad y explicó que "los establecimientos van a seguir haciendo pruebas de admisión velando por las aptitudes de sus estudiantes que quieren ingresar a ese establecimiento. Lo que hace este proyecto es que no van a poder seleccionar por aspectos académicos, cognitivos y por aspectos socioeconómicos".

La seremi destacó que se han reunido con los sostenedores para informar sobre la reforma. En cuanto a las dudas mas recurrentes, la autoridad indicó que "las más comunes son respecto a como los sostenedores pasan de ser un establecimiento con fines de lucro o sociedad a establecerse a sin fines de lucro y corporaciones. También otro tema recurrente es la selección por el ingreso".

Soto invitó a todos los sostenedores que aun tengan dudas sobre la reforma a acercarse a la secretaria regional para resolver sus inquietudes.

Entre 2016 y 2018, más de 730 mil estudiantes, cuyas familias hoy pagan parte de la mensualidad en los colegios, podrán pasar a educación gratuita.

Para el año 2016 los colegios deberán dejar de seleccionar de forma gradual.

Para el año 2018, todos los colegios deberán estar organizados como entidades sin fines de lucro.