Secciones

Caminar a la hora de almuerzo puede ayudar a combatir el estrés laboral

E-mail Compartir

Aunque hay varios estudios que han sugerido que caminar tiene beneficios para la salud física y mental, en general se han enfocado en los efectos de esta actividad en contextos distintos a los del trabajo. Ahora, unos investigadores de la Universidad de Birmingham lograron demostrar cómo una caminata a la hora de almuerzo puede combatir el estrés laboral.

Los académicos encontraron que este tipo de actividad permite "reiniciar" la jornada laboral al incrementar la concentración, la energía y la actitud positiva, según consignó el diario The New York Times.

Para llegar a esas conclusiones, los científicos reclutaron a 56 voluntarios. De ellos, 52 eran mujeres. "Es difícil atraer a los hombres a unirse a programas de este tipo", explicó la autora principal del estudio, Cecile Thogersen-Ntoumani, al citado medio.

Los participantes fueron divididos en dos grupos. Uno de ellos participó en un programa que comprendía paseos tres veces a la semana de 30 minutos cada uno, por un periodo de 10 semanas. El otro funcionó como grupo de control que comenzó su propio programa de caminatas 10 semanas después.

El programa no exigió una velocidad determinada, sino que lo dejó al arbitrio y gusto de cada voluntario, siempre que las caminatas se realizaran tres veces a la semana, con una duración de al menos 30 minutos. Diez semanas después, el otro grupo hizo lo mismo.

A través de aplicaciones móviles, el experimento registró las emociones de los voluntarios con el fin de medir sus niveles de estrés, motivación, carga de trabajo, ánimo y cansancio. Al comparar estas mediciones entre ambos grupos, los resultados mostraron un cambio positivo en el ánimo después de una caminata. Los voluntarios dijeron sentirse menos tensos, menos estresados y más productivos después de caminar. "Los paseos a la hora de almuerzo aumentan el entusiasmo y la relajación en el trabajo", aseguró Thogersen-Ntoumani.

Consiguen recuperar funciones cardÍacas con células madre

Ciencia. El experimento, que buscó mejorar la función de bombeo del corazón a través de células iPS, fue realizado en ratas que sufrieron ataques.
E-mail Compartir

Investigadores japoneses consiguieron revivir las funciones cardíacas de ratas que sufrieron ataques al corazón, trasplantando láminas derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPS) en su corazón, según informó ayer el diario nipón "Asahi".

"El estudio proporciona evidencias que prueban la eficacia de los tratamientos cardiacos humanos utilizando cardiomiocitos (células del miocardio o músculo cardiaco capaces de contraerse y responsables de los latidos del corazón) derivados de células iPS", explicó Yoshiki Sawa, profesor de cirugía cardiovascular de la Universidad de Osaka.

Científicos de la universidad, junto al Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular de Japón, trabajan en un método para mejorar la función de bombeo del corazón en humanos con enfermedades cardíacas graves a través de este tipo de células.

Para comprobar si estas pueden integrarse adecuadamente en los músculos del corazón y bombear en el mismo ciclo, los investigadores implantaron láminas de células cardíacas de un centímetro de diámetro diseñadas a partir de células iPS en corazones de ratas que habían tenido infartos de miocardio.

Un mes después de los trasplantes, los científicos analizaron el movimiento de una molécula de proteína presente en los cardiomiocitos de las ratas, que se asocian a los latidos.

Los resultados mostraron que las láminas trasplantadas latían en el mismo ciclo que el músculo del corazón, y que las funciones cardíacas de las ratas habían mejorado.

Sus hallazgos se publicaron en la edición digital de la publicación estadounidense Cell Transplantation.

Japón es pionero en la generación de células pluripotentes inducidas (iPS), que se obtienen al reprogramar células ya maduras.

Su descubrimiento le valió al profesor Shinya Yamanaka, su creador, el premio Nobel de Medicina en 2012, y supuso una verdadera revolución, al dejar obsoleto el uso de su equivalente natural, las células madre embrionarias, cuya obtención plantea problemas éticos y conlleva grandes dificultades.

En el futuro, las iPS podrían permitir la regeneración de órganos enteros, al tiempo que su uso en estudios clínicos promete revolucionar la creación de nuevos fármacos.

Facebook e Instagram sufren una caída de sus servicios pero niegan que se haya debido a un ataque de hackers

E-mail Compartir

Un problema técnico causó ayer la suspensión del servicio de la red social Facebook y la plataforma de fotos Instagram durante unos 45 minutos en muchas partes del mundo, que las empresas atribuyeron a un error propio.

Facebook señaló que el problema se debió a un error de configuración de sus propios empleados durante unos trabajos de mantenimiento y que no hubo un ataque de piratas informáticos, desmintiendo así a un grupo de hackers que había dado a entender que era responsable.

"Mucha gente ha tenido problemas para acceder a Facebook e Instagram. Esto no se debió al ataque de un tercero, sino que se produjo tras haber introducido un cambio que afectó a nuestros sistemas de configuración. Reaccionamos rápido para solucionar el problema y ambos servicios funcionan al 100% para todo el mundo", sostuvo la compañía a través de un comunicado.

En la mañana de ayer, muchos usuarios constataron que no podían abrir la web de Facebook ni tampoco funcionaban sus aplicaciones móviles.

Facebook e Instagram, que pertenecen a la misma empresa, se disculparon y pidieron paciencia, ya que se estaba trabajando en una solución. Menos de una hora después todo volvió a la normalidad.

No es la primera vez que hay cortes en la mayor red social del mundo, y algunos duraron varias horas.

Otros trabajos de medicina regenerativa

E-mail Compartir

Hace unos días, la U. de Kioto comenzó a distribuir muestras de su reserva de células iPS a otras instituciones japonesas con el fin de avanzar en la investigación de la medicina regenerativa. Las células, cuyo riesgo de rechazo al ser implantadas es bajo, fueron proporcionadas a las universidades de Keio, Osaka y otras instituciones, las que ya iniciaron distintos experimentos con ellas. El Instituto Riken, por ejemplo, comenzó el ensayo clínico de un tratamiento para tratar una enfermedad ocular degenerativa, y la Universidad de Keio planea utilizar parte de las células iPS donadas en una investigación sobre la reparación de daño de la médula espinal.